Componentes del Control Interno según COSO y su Aplicación en la Gestión Pública
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
5) De acuerdo al informe COSO, ¿cuáles son los componentes del Control Interno?
Los componentes son: Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo o supervisión.
6) Describir suscintamente cada uno de los componentes del control interno
Ambiente de control
Abarca la integridad, los valores éticos, la capacidad de los empleados, la filosofía de la dirección y el estilo de gestión. Los indicadores de un ambiente de control sólido incluyen la existencia de políticas y procedimientos adecuados, un código de conducta escrito y un énfasis en el trabajo en equipo.
Evaluación de riesgos
Desde el punto de vista del control interno, el riesgo es la contingencia de que suceda algo que tendrá un impacto en los objetivos de la organización. La organización debe gestionar los riesgos y anticipar decisiones. Los tipos de riesgos se clasifican en:
Externos
- Desarrollo tecnológico
- Nueva legislación o regulación
- Cambios económicos
- Competencia
- Catástrofes naturales
Internos
- Ruptura del procesamiento de información
- Calidad del personal
- Métodos de entrenamiento y motivación
- Personal nuevo
- Resistencia al cambio
Actividades de control
Son acciones como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones.
Información y comunicación
Es necesario que los sujetos estén adecuadamente informados para cumplir con sus responsabilidades.
Monitoreo o supervisión
La supervisión se basa en comprobar que el control interno funcione a lo largo del tiempo, mediante la autoevaluación o auditoría interna/externa. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores, y la dirección deberá estar informada de los hallazgos significativos.
11) ¿Qué habría que agregar necesariamente al control interno de una organización estatal para que sea posible el control de gestión de la misma?
Se deberían agregar al sistema de Control Interno indicadores que permitan medir fundamentalmente las tres "E": Economía, Eficiencia y Eficacia.
12) ¿Qué es un indicador de gestión?
Los indicadores son parámetros que permiten visualizar lo que se está estimando; también son la expresión de los límites de una variable del proceso productivo.
13) ¿Qué tipos de indicadores de gestión conoce? Ensaye algunas clasificaciones de esos indicadores
Indicador de economía
Mide la capacidad de la organización para movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos. Gastar menos.
Indicador de eficiencia
Es la utilización racional de los recursos disponibles a un mínimo costo para obtener el máximo resultado. Gastar bien.
Indicador de eficacia
Determina el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, comparando los resultados reales obtenidos con los resultados previstos. Gastar sabiamente.
Ejecutividad: gastar a tiempo. Efectividad: gastar satisfactoriamente.
14) Indicadores de Economía en la organización que se desempeña laboralmente
En nuestra organización, como indicador de economía, se realizan compras por licitación, así es como tenemos el costo de lo adquirido y el costo real de lo comprado. En las comisiones que se realizan a los municipios, dentro del presupuesto están las partidas presupuestarias, y al realizarlas se tienen que imputar las partidas.
15) Indicadores de Eficiencia
Se tramitan expedientes donde dos veces a la semana se resuelven sentencias y resoluciones.
16) Indicadores de Eficacia
Todas las semanas se firman despachos y se realizan inspecciones in situ.
17) El autor Las Heras, además de las tres "E", refiere a otras dos "E". ¿Cuáles son y qué significan?
Indicadores de efectividad
Evalúa la producción estatal desde la óptica de quien lo recibe; mide el grado de satisfacción calificado por el propio ciudadano.
Indicadores de ejecutividad
Señalan la disponibilidad o accesibilidad temporal de los requerimientos de los insumos, productos intermedios y terminados por parte de sus usuarios.
18) En su opinión, ¿los indicadores de gestión deben estar previstos en el presupuesto de la organización?
Resultaría conveniente que los indicadores de gestión estén previstos, pero en forma predeterminada. Además, el presupuesto debe tener una apertura programática.
El sistema de indicadores de gestión es un elemento de control conformado por los mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión en toda entidad pública. Estos permiten establecer el grado de logro o el avance de los objetivos trazados y de los resultados esperados del proceso en relación con los bienes o servicios que se generan. En este sentido, los indicadores se constituyen en una herramienta no solo para la toma de decisiones, sino también para la formulación de estrategias y acciones para la mejora de los procesos institucionales. El diseño y cálculo de los indicadores de gestión, además de posibilitar una mayor eficacia en el logro de los objetivos propuestos y una mayor eficiencia en la asignación de los recursos, permite adecuar los procesos internos detectando inconsistencias entre los objetivos de la institución y su quehacer cotidiano, a la vez que ayuda a mejorar la coordinación entre los diferentes niveles administrativos y áreas de trabajo de la institución. Esto puede hacer realidad el fortalecimiento y modernización del Estado y lograr niveles superiores de eficiencia y eficacia de la gestión pública.
19) ¿Cree Ud. que el control de gestión es parte del modelo de control integral o integrado?
El control interno es integral porque abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, y su evaluación deberá estar fundada en criterios de eficacia, eficiencia y economía.