Componentes y Conceptos Clave en Radioterapia Oncológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Componentes de un Acelerador Lineal (LINAC)

  • Pupitre de control: Es donde los operadores controlan y monitorean el funcionamiento del LINAC.
  • Modulador y Pulsos: El modulador regula la potencia de las pulsaciones de corriente necesarias para el funcionamiento del klystron.
  • Klystron: Un amplificador de microondas que incrementa la energía para acelerar los electrones.
  • Sistema de refrigeración y presión: Mantienen la temperatura y la presión adecuadas en el acelerador para su correcto funcionamiento.
  • Brazo y estructura aceleradora: Aquí es donde los electrones se aceleran a altas velocidades a través de guías de ondas.
  • Cañón de electrones: Genera los electrones que luego son acelerados.
  • Sistema de desviación: Redirige los electrones hacia el paciente en la mesa de tratamiento.
  • Mesa de tratamiento: Es donde el paciente recibe la radiación.
  • Sistema AFC: Se encarga de mantener estable la frecuencia de operación de las microondas en un acelerador lineal (LINAC). Asegura que las ondas generadas por el klystron mantengan una frecuencia constante, compensando cualquier desviación que pueda ocurrir debido a factores como cambio de temperatura o variaciones en la carga del acelerador.

Preguntas y Respuestas sobre Radioterapia y Conceptos Relacionados

1. Braquiterapia

La braquiterapia es un tipo de modalidad de radioterapia que permite realizar tratamientos a lesiones oncológicas y no oncológicas. Con relación a lo anterior, indique la alternativa correcta:

R: La fuente puede ser ubicada dentro del tumor o al lado.

2. Planificación del Tratamiento en Radioterapia

La planificación del tratamiento en radioterapia consiste en:

R: En esta etapa, los especialistas generan imágenes tridimensionales del tumor para generar adecuadas distribuciones de dosis.

3. Quimioterapia

Con respecto a la quimioterapia, se puede establecer que:

R: Los efectos del gas mostaza, que producían la muerte por pérdida de linfocitos en el organismo de las personas, fueron una de las bases de la quimioterapia.

4. Protones en un Átomo

Con respecto a los protones en un átomo:

R: Estos determinan las propiedades químicas del átomo.

5. Imagen de Radiación

Con respecto a la siguiente imagen, indique a qué corresponde lo indicado por la flecha:

R: Rx característica.

6. Modelo Atómico de Bohr

Con respecto al modelo atómico de Bohr, indicar la sentencia correcta:

R: Demostró por qué los espectros de emisión y absorción son discretos.

7. Cuadrado Equivalente

Con respecto al cuadrado equivalente, indique la alternativa correcta:

R: Los campos circulares pueden ser producidos por colimadores especiales que se conectan a la máquina de tratamiento.

8. Dispersión del Colimador (Sc)

La dispersión del colimador (Sc) es un parámetro utilizado en la radioterapia. Indique la sentencia correcta:

R: Se refiere a la componente de radiación dispersa producida por la interacción de la radiación en el cabezal del equipo.

9. PDD con Mayor Tamaño de Campo

Con respecto a la siguiente imagen, indique cuál corresponde a la PDD con mayor tamaño de campo:

R: Roja (hacia la parte más derecha del gráfico).

10. Alcance con Aproximación de Frenado Continuo (CSDA)

Con respecto al concepto “alcance con aproximación de frenado continuo (CSDA)”:

R: Representa el campo medio recorrido por la partícula hasta llegar al reposo.

11. Campos de Fuentes Efectiva y Virtual

Con respecto a los campos de fuentes efectiva y fuente virtual:

R: La fuente virtual está a una distancia mayor del maniquí en comparación a la fuente efectiva.

12. Órganos en Serie

La definición de órganos de serie y paralelo es de gran utilidad para comprender el daño macro en un órgano o estructura por radiación ionizante, razón por la que el reporte 62 de ICRU menciona estas definiciones en relación con órganos de riesgo. Por lo tanto, indique qué aseveración es correcta para un órgano en serie:

R: Pequeños volúmenes irradiados pueden generar la pérdida funcional de todo el órgano.

13. Órganos en Paralelo

La definición de órganos de serie y paralelo es de gran utilidad para comprender el daño macro en un órgano o estructura por radiación ionizante, razón por la que el reporte 62 de ICRU menciona estas definiciones en relación con órganos de riesgo. Por lo tanto, indique qué aseveración es correcta para un órgano en paralelo:

R: Permite altas dosis en pequeños volúmenes sin pérdida funcional.

14. Dosis Absorbida

Con respecto a la dosis absorbida, es correcto afirmar:

R: Se refiere al depósito de energía de un material o tejido, independiente de la naturaleza de la radiación ionizante.

15. Radiación X y Radiación Gamma

Entre la radiación X y la radiación gamma, qué sentencia es correcta:

R: La diferencia entre un fotón gamma y un fotón X es su origen.

16. Fluencia

Con respecto a la fluencia, indique qué sentencia es correcta:

R: Es inversamente proporcional al área que se mide.

Definiciones de Volúmenes en Radioterapia

  • GTV (Volumen Tumoral Macroscópico): Es el volumen macroscópico del tumor visible o detectable a través de estudios de imagen o exámenes físicos. Representa la masa tumoral principal a la cual se le realizará radioterapia directa.
  • CTV (Volumen Blanco Clínico): Incluye el GTV más el tejido circundante que puede contener células tumorales microscópicas. Este volumen considera la posibilidad de extensión subclínica del tumor, lo que lo hace más amplio que el GTV.
  • PTV (Volumen Blanco de Planificación): Es un volumen que incorpora el CTV más un margen adicional para tener en cuenta posibles movimientos del paciente, errores de posicionamiento y variaciones en la precisión del tratamiento. El PTV asegura que el CTV reciba la dosis adecuada incluso con pequeñas variaciones durante el tratamiento.

Diferencias entre Kerma y Dosis Absorbida

Con respecto a kerma y dosis absorbida, indique en qué se diferencian al momento de interaccionar un haz de radiación en un paciente:

  • Kerma: Es una medida de la energía cinética transferida por la radiación ionizante a las partículas cargadas en el tejido del paciente. Es el proceso inicial cuando los fotones interaccionan con los átomos del tejido, transfiriendo energía a los electrones (por ejemplo, a través del efecto fotoeléctrico, efecto Compton o la producción de pares).
  • Dosis absorbida: Es la energía que esas partículas depositan finalmente en el tejido, causando los efectos biológicos.

En resumen, el kerma representa el proceso de transferencia de energía, y la dosis absorbida, la energía efectivamente retenida por el tejido tras esa interacción, provocando efectos biológicos.

PDD y TPR: Evaluación de la Calidad del Haz de Radiación

El PDD (Dosis Porcentual en Profundidad) mide la dosis absorbida a una determinada profundidad en relación con la dosis máxima cerca de la superficie, mientras que el TPR (Relación de Dosis en Tejido) compara la dosis en un punto de profundidad con una dosis de referencia dentro del mismo tejido o fantoma. La diferencia clave es que el PDD se mide desde la superficie y depende de la distancia, mientras que el TPR se basa en relaciones de dosis a distintas profundidades sin considerar la superficie.

PPD 20/10 y TPR 20/10 permiten evaluar la calidad de un haz de radiación. Indique a qué hace referencia el término de calidad en un haz de radiación:

Se refiere a la capacidad de penetración del haz, es decir, cuán profundamente puede depositar la dosis en el tejido antes de que disminuya significativamente. La calidad del haz está directamente relacionada con la energía de los fotones: un haz de mayor energía tiene mayor penetración y, por lo tanto, una mayor calidad. Los valores PDD 20/10 y TPR 20/10 comparan dosis a diferentes profundidades (20 cm y 10 cm) y se utilizan para evaluar esta capacidad de penetración. Un haz de alta calidad tendrá mayores valores de PDD o TPR a profundidades más grandes, lo que indica que retiene mejor su energía en el tejido profundo.

Entradas relacionadas: