Componentes cognitivos, habilidades sociales y mecanismos de defensa de la personalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Los componentes cognitivos
Variables o componentes cognitivos de las habilidades sociales:
Relacionadas con la potencionalidad de la conducta
Lo que la persona es capaz de mostrar, están relacionadas con el saber qué hacer en cada momento y cómo comportarse.
Relacionadas con la ejecución de la conducta
Incluye todas las variables que intervienen en la concreción de la conducta que finalmente la persona ejecuta (lo que hace), las consecuencias que prevé que tendrá su conducta.
Habilidades cognitivas
Facultades que se ponen en funcionamiento para analizar y comprender la información recibida:
- pensamiento causal: capacidad que tiene una persona para determinar el origen la causa de un problema.
- pensamiento alternativo: capacidad de generar diferentes soluciones son salidas a un mismo problema.
- pensamiento consecuencial: prever las consecuencias de las decisiones que se plantean.
- pensamiento de perspectiva: promueve la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
- pensamiento medio-fin: fijarse unos objetivos y encontrar los medios para lograrlos.
Las distorsiones cognitivas
Son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos que dan lugar a una visión simplista o negativa qué influye en el comportamiento de la persona. Las más habituales son:
- inferencia arbitraria: Extraer conclusiones de situaciones que no están respaldadas por la experiencia (como sé que me va a decir que no, ni le pregunto).
- abstracción selectiva: Seleccionar solo detalles negativos de una situación e ignorar el resto.
- interpretación del pensamiento: Tendencia a interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás (pensar que hablan de ti a tus espaldas porque las personas hablan bajo).
- sobregeneralización: Extraer conclusiones generales a partir de un hecho aislado.
- personalización: Consiste en atribuirse la culpa sin evidencia de ciertos acontecimientos.
- pensamiento del todo o nada: Considerar como fracaso cualquier logro que no responde a las expectativas máximas previstas (no tengo la nota que necesito para entrar a la carrera que quiero, ya no estudio más).
- descalificación de lo positivo: Quitar importancia a los aspectos positivos y buscar la lectura negativa. (Si me han invitado a la fiesta es porque quieren mis apuntes).
La personalidad
Conjunto de rasgos psicológicos, emocionales y conductuales que definen globalmente una persona y se mantiene más o menos estables a lo largo de su vida. La personalidad es producto de la herencia y del medio ambiente, estos rasgos se traducen en la forma de que la persona piensa interpreta la realidad y se manifiesta en la manera en como siente y actúa, la personalidad es única e irrepetible.
Mecanismos de defensa de la personalidad
Actúan como una estrategia de seguridad que la persona acciona para minimizar las consecuencias de acontecimientos o pensamientos que pueden amenazar sus defensas psicológicas, estos le permiten acomodar los deseos sentimientos o pensamientos con menor peligro para equilibrio psicológico hay tres tipos:
Mecanismos de adaptación
Tienen como una finalidad la búsqueda de estrategias adaptativas ante los acontecimientos estresantes:
- Afiliación: La persona busca apoyo en los demás.
- Altruismo: enfrentarse a los conflictos emocionales satisfaciendo las necesidades de los demás.
- Anticipación: Prever las consecuencias de ciertas amenazas y anticipar soluciones alternativas.
- Sublimación: Canaliza sentimientos e impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables.
- Sentido del Humor: Afrontar la situación haciendo hincapié en los aspectos divertidos.
- Supresión: Evitar intencionadamente pensar en problemas o sentimientos que producen malestar.
Mecanismos de evitación
Negación: Negarse a reconocer el problema.
Proyección: Atribuye erróneamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables.
Racionalización: Buscar explicaciones tranquilizadoras pero en cubiertas para esconder la realidad.
Desatención relativa: Borrar de la experiencia que ellos elementos que pueden resultar inquietantes.
Mecanismos de distorsión de la realidad
Idealización: Atribuir cualidades exageradamente positivas a alguien.
Devaluación: Cualidades exageradamente negativas a alguien.
Omnipotencia: La persona actúa sobre el conflicto como si fuera superior a los demás.
Fantasía: Crea fantasía que sustituye en la resolución de problema.