Componentes Clave de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Componentes de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

1.1. Misión

La misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo está haciendo en un momento dado.

  • La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone.

Ejemplo:

“Garantizar la salud laboral de todos los trabajadores de la empresa, a través de una Política de Seguridad que elimine las lesiones a todos sus trabajadores y los daños a la propiedad, mejorando las condiciones de trabajo, como también definiendo un plan de capacitación.”

1.2. Visión

La visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro.

Ejemplo:

“La visión de una compañía que fabrica automóviles es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad.”

1.3. Objetivos

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar.

Ejemplo:

  • Mantener un medio ambiente seguro para proteger efectivamente a los trabajadores de lesiones y enfermedades profesionales.
  • Mantener un eficaz y oportuno reconocimiento, evaluación y control de los riesgos potenciales inherentes e incorporados.

1.4. Política General de Seguridad

  • Una empresa se debe comprometer con el permanente desarrollo de la calidad de sus servicios, la productividad de su personal, procurando elevar al máximo la satisfacción de sus clientes internos y externos.
  • Debe hacerlo con todas las garantías de seguridad en el trabajo, que debe ser entendido como un derecho del trabajador.

1.5. Definir Niveles de Responsabilidad

  • Gerencia General.
  • Gerentes y Jefaturas.
  • Supervisores y Jefes de Turno.
  • Operadores y trabajadores en general.
  • Jefe Departamento de Prevención de Riesgos.
  • Prevencionistas de Riesgos.
  • Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

1.5.1. Gerencia General

  • Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Control de Pérdidas de la Compañía.
  • Comunicar la Política en materia de Prevención de Riesgos a todos los trabajadores de la Empresa.
  • Liderar las actividades de Seguridad a nivel Empresa.
  • Participar activamente en las Reuniones del Comité Central de Seguridad.

1.5.2. Gerentes y Jefaturas

  • Apoyar el Programa Anual de Seguridad y Control de Pérdidas.
  • Comunicar la Política de la Compañía en materia de Prevención de Riesgos a todos los trabajadores bajo su dependencia directa.
  • Velar por la implementación del Programa de Seguridad y Control de Pérdidas.
  • Controlar el cumplimiento de las Políticas de Seguridad de su área.

1.5.3. Supervisores y Jefes de Turno

  • Liderar las actividades de Seguridad, sirviendo como modelo para el personal subalterno.
  • Realizar con su equipo, una vez por semana, reuniones exclusivas sobre seguridad, analizando accidentes ocurridos o situaciones de riesgo en el área, brindándole todo el apoyo necesario en solucionar dichos problemas.
  • Participar en las reuniones semanales del Comité de Seguridad contribuyendo con ideas y aportes en mejorar los sistemas de seguridad.

1.5.4. Operadores y Trabajadores en General

  • Participar activamente en todas las actividades de seguridad de la Compañía.
  • Cumplir cabalmente con el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa.
  • Informar siempre de cualquier condición de riesgo para él o un compañero de trabajo, aportando sugerencias.
  • Informar al Jefe de Turno de cualquier incidente que presencie en su área de trabajo o en cualquier parte de la Empresa y colaborar en la investigación.

1.5.5. Prevención de Riesgos

  • Es responsable por la implementación y coordinación del Programa de Seguridad de la Compañía.
  • Realizar análisis estadísticos de los resultados del programa de Seguridad mensualmente.
  • Realizar análisis y evaluaciones de riesgo en las diferentes áreas.
  • Promover la Prevención de Riesgos en todos los niveles.

1.5.6. Comité Paritario de Higiene y Seguridad

  • Dar el ejemplo frente a sus compañeros en materia de seguridad.
  • Enviar cartas de felicitaciones al personal destacado en seguridad como disciplinarias al personal que no respeta las normas de seguridad.
  • Reunirse todos los meses para analizar los avances del programa y las tareas de seguridad.
  • Intervenir en las investigaciones de accidentes.

Entradas relacionadas: