Componentes Clave y Seguridad en Instalaciones Eléctricas: Enlace y Puesta a Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Instalaciones de Enlace

Son el conjunto de elementos que conectan la red de distribución pública con la instalación interior del usuario. Sus componentes principales son:

  • CGP (Caja General de Protección): Caja que alberga los fusibles de protección de la LGA.
  • LGA (Línea General de Alimentación): Es la línea que une la CGP con el Cuarto de Contadores (C.C). Los conductores deberán ser unipolares, aislados, de sección uniforme y con una tensión nominal de 0,6/1 kV. Designación habitual: RZ1-K(AS), color verde.
  • C.C (Cuarto de Contadores): Conjunto de equipos de medida (contadores) situados en un mismo local o emplazamiento, colocados en módulos prefabricados.
  • Componentes típicos del C.C:
    1. Embarrado de protección y bornes de salida.
    2. Equipos de medida (contadores).
    3. Embarrado general y fusibles de seguridad (generalmente 4 pletinas: 3 fases + neutro).
    4. Interruptor general de maniobra (puede estar fuera del cuadro de contadores).
  • DI (Derivación Individual): Es la parte de la instalación que, partiendo de la LGA (o de la centralización de contadores), suministra energía a la instalación interior de un usuario (hasta el DGMP). Sección mínima: 6 mm². Caída de tensión máxima admisible según REBT (varía si los contadores están concentrados o no, típicamente entre 0,5% y 1,5%).
  • Intensidad máxima (Imáx): La máxima corriente que puede soportar el conductor de forma permanente según sus características y condiciones de instalación.
  • ICP (Interruptor de Control de Potencia): Dispositivo que limita el consumo de potencia al valor contratado por el usuario. La empresa distribuidora verifica su correcta instalación y funcionamiento.
  • DGMP (Dispositivos Generales de Mando y Protección): Elementos de seguridad y protección para la instalación eléctrica interior. Se ubican generalmente en la entrada de la vivienda, en el cuadro general. Incluyen típicamente:
    • IGA (Interruptor General Automático): Protege contra sobrecargas y cortocircuitos en toda la instalación interior.
    • ID (Interruptor Diferencial): Protege a las personas contra contactos indirectos y fugas de corriente.
    • PIAs (Pequeños Interruptores Automáticos): Protegen individualmente cada circuito interior (alumbrado, tomas de corriente, etc.) contra sobrecargas y cortocircuitos.

Instalaciones de Puesta a Tierra en Edificios

Se establecen principalmente con el objetivo de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones (especialmente los diferenciales) y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en la instalación.

Definición

Es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni elementos de protección intermedios, de una parte del circuito eléctrico (puesta a tierra de servicio) o de una parte conductora no perteneciente al mismo (puesta a tierra de protección o de masas), mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Componentes de la Puesta a Tierra

  1. Electrodos: Material conductor (picas, placas, conductores desnudos) en contacto directo y permanente con el terreno, encargado de dispersar en él las corrientes de defecto o de origen atmosférico.
  2. Línea de Enlace con Tierra (LET): Conductor que une el/los electrodo/s con el punto de puesta a tierra (borne principal de tierra).
  3. Punto de Puesta a Tierra (PPT) o Borne Principal de Tierra: Punto accesible que sirve de conexión entre la LET, la línea principal de tierra y los conductores de protección y equipotencialidad. Suele ubicarse en una arqueta de registro.
  4. Línea Principal de Tierra (LPT): Conductor que parte del PPT y al que se conectan los conductores de tierra de la instalación (que acompañan a los circuitos interiores) y los conductores de unión equipotencial. Generalmente de cobre desnudo o aislado (verde-amarillo), con sección mínima según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).

La profundidad de enterramiento de los electrodos suele ser de 0,8 m, y nunca inferior a 0,5 m para asegurar un contacto adecuado y protegerlos mecánicamente.

Configuración Típica

  • Electrodos: Enterrados (e.g., anillo perimetral, picas verticales u horizontales).
  • Arqueta de registro: Permite la inspección y medida de la resistencia de tierra. Profundidad mínima habitual: 0,5 m.
  • Conexiones: La LET conecta los electrodos al PPT (ubicado en la arqueta o punto accesible). La LPT distribuye la conexión de tierra desde el PPT a la instalación.

Elementos a Conectar a Tierra

Se deben conectar a la red de tierra todas las masas metálicas importantes y accesibles de la edificación y las instalaciones para garantizar la equipotencialidad y la seguridad. Esto incluye:

  • Estructuras metálicas del edificio.
  • Instalaciones de fontanería (tuberías metálicas de agua fría y caliente).
  • Instalaciones de gas canalizado (partes metálicas).
  • Instalaciones de calefacción central (tuberías, radiadores, depósitos).
  • Depósitos de gasóleo metálicos.
  • Conductos metálicos de aire acondicionado o ventilación.
  • Antenas colectivas de radio y TV.
  • Partes metálicas accesibles de electrodomésticos y aparatos eléctricos (a través del conductor de protección de los circuitos).
  • Armarios y cuadros eléctricos metálicos.

Puesta a Tierra en Alumbrado Público

Se utiliza una red de tierra común para todas las líneas que parten del mismo cuadro de protección, medida y control. Según la normativa aplicable (p.ej., REBT ITC-BT-09), se instalará un electrodo de puesta a tierra (P.T.) como mínimo cada 5 soportes (báculos) de luminaria, y obligatoriamente en el primer y último soporte de cada línea. El conductor de unión suele ser cable de cobre desnudo de 35 mm² de sección mínima, enterrado junto a la canalización de alimentación.

Las 5 Reglas de Oro de la Seguridad Eléctrica

Procedimiento esencial a seguir antes de iniciar cualquier trabajo en una instalación eléctrica sin tensión:

  1. Abrir / Desconectar: Abrir con corte visible (o efectivo si no es posible el visible) todas las fuentes de tensión mediante interruptores o seccionadores que aseguren la imposibilidad de un cierre intempestivo.
  2. Bloquear / Enclavar: Enclavar o bloquear mecánicamente, si es posible, los aparatos de corte. Colocar señalización clara y visible de prohibición de maniobra ("No conectar", "Trabajos en curso") en el mando de estos aparatos.
  3. Verificar Ausencia de Tensión: Comprobar la ausencia de tensión en cada uno de los conductores activos (fases y neutro) en la zona de trabajo, utilizando un verificador de tensión normalizado y comprobando su correcto funcionamiento antes y después de la medida.
  4. Poner a Tierra y en Cortocircuito: Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión que puedan poner en tensión accidentalmente la zona de trabajo (retornos, generadores auxiliares, condensadores). Esta operación se realiza con dispositivos adecuados y visibles desde la zona de trabajo.
  5. Proteger y Señalizar: Proteger la zona de trabajo frente a elementos en tensión cercanos mediante pantallas, barreras, etc., y señalizarla adecuadamente (conos, cintas, señales de peligro), delimitándola si es necesario para evitar accesos inadvertidos.

Entradas relacionadas: