Componentes Clave y Mantenimiento Esencial del Sistema de Frenado Vehicular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
Tipos de Compensadores de Frenado
Compensador para Doble Circuito
Algunos vehículos disponen de un circuito doble de frenos, donde las ruedas traseras son comandadas por circuitos independientes desde la bomba doble (a menudo en disposición diagonal o "en X"). En estos casos, es necesario disponer de un compensador doble, que cuenta con una cámara doble para gestionar cada circuito de forma independiente.
Compensador Activado por Inercia
En determinados vehículos, la presión de frenado aplicada a las ruedas traseras está gobernada por un compensador cuya acción es función de la deceleración obtenida durante la frenada. Este dispositivo se fija al chasis en una posición específica, generalmente cerca de la bomba de frenos. Funciona mediante una válvula de bola posicionada con un cierto ángulo (alfa) respecto a la horizontal. Cuanto mayor es la presión de frenado, la deceleración del vehículo aumenta, lo que provoca el desplazamiento de la bola; esta, a su vez, actúa sobre el mecanismo interno del compensador para regular la presión enviada a los frenos traseros.
Corrector de Frenado
Algunos sistemas adoptan una disposición del circuito trasero gobernada por un dispositivo corrector. Este elemento detecta una eventual diferencia de presión hidráulica entre los circuitos independientes de freno delantero y trasero. Su función es corregir la presión aplicada a los frenos traseros cuando se detecta una anomalía (por ejemplo, una pérdida de presión) en los delanteros, aprovechando así la mayor adherencia disponible en el eje trasero en tales circunstancias.
Líquido de Frenos: Características y Mantenimiento
El líquido de frenos es un componente crucial del sistema. Generalmente, se rige por normativas como las Normas SAE (Society of Automotive Engineers), siendo común la denominación SAE DOT4. Se trata de líquidos sintéticos (actualmente los más comunes) a los que se les añaden diversos aditivos para mejorar sus propiedades.
Exigencias Fundamentales del Líquido de Frenos:
- Elevada temperatura de ebullición: Debe poseer una temperatura de ebullición alta, típicamente entre 230 °C y 240 °C para un líquido nuevo (según especificación DOT4). Esto previene la formación de burbujas de vapor (vapor lock) bajo frenadas intensas.
- Capacidad de absorción de humedad (higroscopicidad): Es crucial que sea capaz de absorber la humedad ambiental. Sin embargo, si el contenido de agua supera aproximadamente el 3%, la temperatura de ebullición puede descender drásticamente (incluso hasta los 80-90 °C), momento en el cual es imperativo cambiar el líquido para mantener la seguridad.
- Propiedades anticorrosivas: Debe contar con aditivos anticorrosivos para evitar el deterioro de los componentes metálicos y de goma del sistema de frenos con los que está en contacto constante. Es fundamental no mezclar nunca un líquido de frenos de base mineral (obsoleto en la mayoría de aplicaciones automotrices modernas) con uno sintético (base glicol), ni líquidos de diferentes especificaciones DOT si no está explícitamente permitido por el fabricante.
- Estabilidad y degradación: Los líquidos de frenos actuales pueden experimentar una ligera degradación durante los primeros meses de uso debido a la absorción de humedad. No obstante, tras un cierto periodo, la tasa de absorción de humedad tiende a estabilizarse, aunque la degradación continúa.
Debido a estas características, y para garantizar un rendimiento óptimo y seguro del sistema de frenado, es una práctica recomendada cambiar todo el líquido de frenos siempre que se realicen intervenciones en el circuito. El intervalo de cambio aconsejado suele ser cada 80.000 km o cada 2 años, lo que ocurra primero, o según las indicaciones del fabricante del vehículo.
Proceso de Purgado del Sistema de Frenos
El purgado de los frenos es un procedimiento esencial para expulsar el aire que pueda haberse introducido en las canalizaciones, la bomba, los cilindros receptores (en frenos de tambor) o las pinzas (en frenos de disco). Esta situación puede ocurrir tras una intervención en el circuito (como el cambio de componentes), debido a fugas de líquido, o si el nivel del líquido en el depósito ha bajado excesivamente.
Pasos para un Purgado Efectivo:
- Preparación: Asegúrese de tener suficiente líquido de frenos nuevo del tipo especificado para su vehículo. Localice los tornillos purgadores en cada pinza de freno o cilindro de rueda.
- Se acopla un tubo transparente y ajustado al tornillo purgador del primer cilindro/pinza a purgar.
- El otro extremo del tubo se sumerge en un recipiente limpio que contenga una pequeña cantidad de líquido de frenos nuevo. Es importante que el extremo del tubo permanezca sumergido y que el recipiente esté situado, si es posible, por encima del nivel del purgador para dificultar la reentrada de aire al sistema.
- Bombeo y purga: Con el tubo correctamente colocado, una persona (ayudante) debe bombear el pedal de freno varias veces para generar presión y luego mantenerlo presionado firmemente.
- Mientras el pedal está presionado, la persona que realiza el purgado abre lentamente el tornillo purgador (generalmente media vuelta es suficiente). El líquido y las posibles burbujas de aire saldrán por el tubo.
- Se cierra el tornillo purgador antes de que el ayudante suelte el pedal de freno. Una vez cerrado, el ayudante puede soltar el pedal.
- Este proceso (bombear, mantener pedal presionado, abrir purgador, observar salida, cerrar purgador, soltar pedal) se repite en el mismo purgador hasta que el líquido que salga por el tubo sea nuevo, limpio y esté completamente libre de burbujas de aire.
- Una vez purgado un cilindro/pinza, se aprieta firmemente el tornillo purgador (sin excederse para no dañarlo) y se retira el tubo.
- Secuencia de purgado: Este procedimiento debe realizarse en cada uno de los cilindros o pinzas de freno del vehículo. Generalmente, se recomienda comenzar por la rueda más alejada de la bomba de frenos y seguir progresivamente hacia la más cercana. La secuencia exacta puede variar según el vehículo (consultar manual de taller). Una secuencia común para vehículos con volante a la izquierda es: trasera derecha, trasera izquierda, delantera derecha, delantera izquierda.
Importante: Durante todo el proceso de purgado, es crucial mantener el nivel del depósito de líquido de frenos constantemente vigilado y rellenarlo con líquido nuevo según sea necesario. Nunca permita que el nivel baje tanto como para que la bomba aspire aire, ya que esto introduciría más aire al sistema y complicaría el purgado.