Componentes Clave en Ingeniería Industrial: Válvulas de Alivio, Coeficiente Kv y Gestión Térmica de Tuberías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Válvulas de Alivio: Características, Funcionamiento y Equilibrio de Fuerzas

Ante el riesgo que implica el aumento de presión en una instalación determinada, la válvula de alivio se presenta como una opción ideal para la protección de dicha instalación en general, y de cada una de las partes que la componen en particular.

En un estado de normalidad, la válvula de alivio generalmente permanece cerrada. Cuando, debido a una situación específica, el valor de presión es superado, la válvula se abre, permitiendo que el fluido circule de forma que dicha presión sea regulada y se eviten daños.

Equilibrio de Fuerzas en Válvulas de Alivio: Tipos Equilibrados y No Equilibrados

El diseño de las válvulas de alivio considera el equilibrio de fuerzas para su correcto funcionamiento. Se distinguen principalmente dos tipos:

  • Válvulas no equilibradas: Su funcionamiento depende directamente de la presión del sistema sobre el obturador.
  • Válvulas equilibradas: Incorporan mecanismos que compensan las fuerzas de contrapresión, asegurando una operación más estable y precisa, independientemente de las variaciones en la presión de salida.

Definición y Cálculo del Coeficiente Kv en Válvulas

El coeficiente Kv es un parámetro fundamental en la selección y dimensionamiento de válvulas. Se define como el caudal de agua a temperatura ambiente (en m³/h) que circula a través de una válvula, generando una caída de presión de 1 bar.

La expresión general para las pérdidas de carga en una válvula se relaciona con el caudal y las propiedades del fluido. A continuación, se presentan las relaciones fundamentales para el cálculo de pérdidas de carga y la derivación del coeficiente Kv:

Teniendo en cuenta que: \(q = S \cdot v\)

Se obtiene la expresión de pérdidas de carga (\(P_{pc}\)):

\(P_{pc} = \lambda \cdot \frac{q^2}{2 \cdot S^2} \cdot \rho\)

De donde, despejando el caudal (\(q\)), se obtiene:

\(q = \left(\frac{\sqrt{2} \cdot S}{\sqrt{\lambda}}\right) \cdot \sqrt{\frac{P_{pc}}{\rho}} \)

Particularizando para el coeficiente Kv, se obtienen las siguientes expresiones (incompletas en el original):

\(K_v \text{ (m}^3\text{/h)} = \)

De donde se despeja Kv obteniendo:

\(K_v \text{ (m}^3\text{/h)} = \)

En la expresión anterior se puede sustituir \(S = \frac{\pi \cdot d^2}{4}\) y se obtiene:

\(K_v \text{ (m}^3\text{/h)} = \)

Comportamiento Térmico y Elástico de Tuberías: Tensiones, Deformaciones y Soluciones

La dilatación térmica es un fenómeno inherente a tuberías y conductos sometidos a variaciones significativas de temperatura. Es crucial que el diseño de la instalación permita estas dilataciones, minimizando así las tensiones y deformaciones originadas por ellas.

Si una tubería tuviera puntos fijos que limitaran su expansión, aparecerían tensiones considerables, definidas por la Ley de Hooke, que podrían comprometer la integridad estructural del sistema. Para prevenir la rotura de la tubería en caso de dilatación, se introducen elementos específicos en su diseño.

Dispositivos para Atenuar Efectos de Dilatación Térmica en Tuberías

Entre los dispositivos y medios más comunes para mitigar los efectos de la dilatación térmica en las tuberías, se incluyen:

  • Liras de expansión: Se trata de tramos de tubería con formas específicas (generalmente en U o Z) que absorben la dilatación y contracción.
  • Juntas de expansión (o compensadores): Elementos diseñados para absorber movimientos axiales, laterales o angulares, protegiendo la tubería de las tensiones térmicas.
  • Soportes deslizantes y guías: Permiten el movimiento controlado de la tubería, evitando la acumulación de tensiones.

El Sistema 'Flush' en Cierres Mecánicos: Concepto y Aplicaciones

El sistema flush es una técnica utilizada en el mantenimiento y operación de cierres mecánicos para asegurar su fiabilidad y prolongar su vida útil. Consiste en la inyección de un líquido limpio en el espacio de montaje del cierre mecánico, a una presión superior a la existente en dicha cajera.

Casos de Aplicación del Sistema 'Flush'

Este método es especialmente útil y se utiliza en los siguientes escenarios:

  • Líquidos con sólidos en suspensión (fluidos sucios): Cuando el fluido de proceso tiende a decantarse, provocando acumulaciones de sólidos en el espacio del cierre. El flujo continuo del líquido de flush evita la decantación y mantiene el cierre limpio.
  • Condiciones de trabajo extremas de temperatura: En situaciones donde el fluido de proceso opera cerca de su punto de evaporación o congelación. El líquido de flush ayuda a mantener una temperatura estable en el cierre, previniendo la formación de vapor o hielo que podría dañar el sello.

Entradas relacionadas: