Componentes Clave y Consideraciones para Sistemas de Riego Eficaces

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Válvulas Esenciales en Sistemas de Riego

Válvula de Pie

Se instala en la base de la tubería de aspiración para evitar la descarga de la tubería y el consiguiente descebe de la bomba. La entrada de la válvula se protege con un filtro que impide la entrada de partículas sólidas.

Válvula de Seguridad o de Alivio

Es un dispositivo que permite, a partir de un valor prefijado de presión, la salida automática de cierta cantidad de agua, con el fin de evitar un aumento excesivo de la presión en las tuberías.

Válvula Antidesagüe

Impide el desagüe de la tubería a través de los emisores de riego situados en puntos bajos.

Válvula de Flotador

Sirve para cortar el paso del agua en un depósito cuando el nivel de agua en el mismo alcanza una determinada altura.

Válvula de Drenaje

Permite desaguar las tuberías una vez que el riego ha finalizado.

Ventosa

Son unas válvulas especiales que permiten la salida del aire presente en las conducciones de agua.

Programadores de Riego: Tipos y Funcionamiento

Existen principalmente dos tipos de programadores de riego:

Programadores de Control por Tiempo

Constan de un reloj que mide el tiempo y de un conjunto de mandos e interruptores que permiten fijar a voluntad el orden de apertura y cierre de las válvulas solenoides y la duración del riego en cada una de ellas, así como los ciclos de riego durante períodos más o menos largos, generalmente una o dos semanas.

Programadores de Control por Volúmenes

La programación se realiza por volúmenes de agua, en lugar de programar por tiempo.

Tuberías y Piezas Especiales en Instalaciones de Riego

Definiciones Fundamentales

  • Tubo: Es el elemento recto normal de sección circular.
  • Tubería: Es la sucesión de tubos, piezas especiales y dispositivos convenientemente unidos, de modo que formen un conducto cerrado.
  • Piezas especiales: Son unidades que permiten cambios de dirección, empalmes, derivaciones, variaciones de sección, etc.
  • Caudal (Q): Cantidad de agua que pasa por una sección de la conducción por unidad de tiempo.
  • Ecuación de continuidad: Nos dice que el caudal que entra en una tubería es igual al que sale por ella. La ecuación relaciona el caudal (Q) con la velocidad del agua (v) y la sección de la tubería (s) por la que circula, de la siguiente.
  • Presión nominal: Sirve para clasificar los tubos y coincide con la presión máxima de trabajo.
  • Diámetro nominal: Coincide con el diámetro exterior del tubo.

Nota: Las tuberías de plástico se dilatan cuando se exponen al sol y se contraen cuando se enfrían por la noche.

Tipos Comunes de Tuberías

Tubería de PVC (Policloruro de Vinilo)

La tubería de PVC es rígida, ligera, resistente, de fácil acoplamiento y bajo coste.

Tubería de PE (Polietileno)

La tubería de polietileno (PE) es ligera, flexible y mucho más resistente que la de PVC, y no hay necesidad de enterrarla, quedando normalmente a la vista. Se dilata bastante, pero este inconveniente no ofrece problemas en el tendido de la tubería. La unión de los tubos se efectúa mediante manguitos.

Marcado de los Tubos

El marcado de los tubos incluye la siguiente información:

  • a.- Identificación del fabricante o marca comercial.
  • b.- Referencia del material (PVC, PE 32, PE 50A o PE 50B).
  • c.- Diámetro nominal en mm.
  • d.- Espesor nominal en mm.
  • e.- Presión nominal en MPa (1 MPa = 10 bares).
  • f.- Año de fabricación.
  • g.- Referencia a la norma UNE (PVC: UNE 53-112-88; PE: UNE 53-131-90 y 53-367-90).

Cálculo Simplificado para Instalaciones de Riego por Goteo

El cálculo de una instalación de riego por goteo es, en general, bastante complejo. Vamos a exponer a continuación un cálculo sencillo, válido para parcelas horizontales y con subunidades de riego de tamaño medio.

Supongamos que de una toma de agua situada en la esquina de la parcela parte un ramal de alimentación (terciaria) que recorre la linde de la parcela. De este ramal de alimentación salen 12 ramales laterales (laterales) distanciados entre sí 4 m. La distancia del primer lateral a la toma de agua es de 4 m. Cada ramal lateral tiene 40 goteros distanciados entre sí 1 m. La distancia del primer gotero al origen es de 1 m. La pendiente del terreno es nula.

Entradas relacionadas: