Componentes Celulares Fundamentales: Estructura, Función y Biología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
1. Hialoplasma o Citosol
Solución líquida intracelular que, junto con los orgánulos (excepto el núcleo), constituye el citoplasma. Está compuesto por H₂O, proteínas, iones, entre otros.
Funciones del Hialoplasma:
- Regula el pH intracelular.
- Lleva a cabo diversas reacciones en su interior, tales como:
- Glucogénesis: síntesis de glucógeno.
- Glucogenólisis: degradación de glucógeno.
- Biosíntesis de aminoácidos y proteínas.
- Biosíntesis de ácidos grasos, entre otras.
2. Citoesqueleto
Conjunto de filamentos proteicos presentes en el citosol.
Funciones Generales del Citoesqueleto:
- Responsable del mantenimiento de la forma de la célula y sus cambios.
- Interviene en el movimiento celular.
- Interviene en el posicionamiento de los orgánulos.
- Interviene en la división celular (citocinesis).
Componentes del Citoesqueleto:
a) Microfilamentos de Actina (proteína globular)
- Se encuentran en células eucariotas.
- Intervienen en los movimientos celulares.
- Estructura y composición:
- Actina G: proteína celular no polimerizada.
- Actina F: dos hebras de actina G enrolladas dextrógiramente.
- Funciones específicas:
- Intervienen en la contracción muscular junto con la miosina.
- Son responsables de la citocinesis.
- Son responsables del movimiento ameboide mediante pseudópodos.
- Forman parte del esqueleto de las microvellosidades.
- Intervienen en la ciclosis.
b) Microtúbulos de Tubulina (proteína globular)
- Estructuras cilíndricas, uniformes y rectilíneas.
- Se originan en el centrosoma.
- Poseen longitud variable, ya que tienen un extremo positivo (+) y otro negativo (-).
- Compuestos por 13 protofilamentos que dejan una cavidad central.
- Formados por tubulina, que se asocia formando dímeros.
Funciones de los Microtúbulos:
- Forman parte del huso mitótico, que desplaza los cromosomas.
- Función mecánica, manteniendo la forma celular.
- Responsables del transporte intracelular de orgánulos.
- Intervienen en la estructura de cilios y flagelos.
c) Filamentos Intermedios (de queratina)
Su tamaño es intermedio entre los microfilamentos de actina y los microtúbulos. Carecen de polaridad y no participan en el movimiento intracelular de orgánulos y vesículas. Están constituidos por proteínas fibrosas muy resistentes.
Funciones de los Filamentos Intermedios:
- Función estructural: responsables del mantenimiento de la forma celular, junto con las estructuras anteriores.
- Proporcionan resistencia mecánica.
3. Centrosoma o Citocentro
Estructura no membranosa presente en células animales, formada por:
- Cuerpo central: dos centriolos perpendiculares, formados por 9x3 microtúbulos de tubulina en una estructura 9+0. La proteína nexina une los tripletes entre el más interno de uno y el más externo de otro.
- Centrosfera o cavidad pericentriolar: contiene un líquido que rodea los centriolos, con vesículas del aparato de Golgi.
- Áster: microtúbulos que salen de la centrosfera a modo de estrella.
Funciones del Centrosoma:
- Centro organizador de microtúbulos.
- De él derivan las estructuras formadas por microtúbulos.
- Las células vegetales carecen de centriolos y en su lugar presentan una mancha difusa.
- La mitosis en animales es astral, y en vegetales es anastral.
4. Cilios y Flagelos
Derivados centriolares a modo de expansiones citoplasmáticas fusiformes. Son móviles y se localizan en la superficie de algunas células. Los cilios son cortos y abundantes, mientras que los flagelos son largos y escasos.
Componentes de Cilios y Flagelos:
- Tallo o axonema: estructura de 9+2 pares de microtúbulos unidos por nexina. El microtúbulo interior es completo y presenta unos brazos de dineína. El segundo es incompleto porque comparte 3 protofilamentos con el primero. Presenta una estructura de carro.
- Zona de transición: base del cilio/flagelo. Estructura similar a la anterior, pero sin el par de túbulos centrales. Presenta la placa basal que conecta con la membrana plasmática.
- Raíces ciliares: microfilamentos que parten del corpúsculo basal y coordinan el movimiento.
5. Los Ribosomas
(Contenido adicional sobre ribosomas no proporcionado en el documento original)
6. Las Inclusiones Citoplasmáticas
Son sustancias de naturaleza hidrófoba que se localizan en el citoplasma. Pueden verse al microscopio óptico. Están presentes en células eucariotas y procariotas.
Tipos de Inclusiones Citoplasmáticas:
- a) Inclusiones cristalinas: son cristales, como las drusas en células vegetales.
- b) Inclusiones hidrófobas. Pueden ser:
- En células vegetales: gránulos de almidón, gotas de H₂O, etc.
- En células animales: glucógeno (en células musculares o hepatocitos), etc.
7. La Pared Celular
Cubierta externa, gruesa y rígida que se desarrolla sobre la membrana plasmática.
Composición de la Pared Celular:
Se compone de polisacáridos:
- En bacterias: mureína o peptidoglucanos.
- En hongos: quitina.
- En plantas y algas: celulosa, hemicelulosa y pectina.