La Complicidad Silenciosa: Cómo el Sistema Político y Económico Perpetúa la Desigualdad Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Impacto de las Restricciones Educativas en la Capital

Actualmente, las noticias sobre las diferentes restricciones en la educación escolar son el pan de cada día en nuestra capital. Informes oficiales indican que miles de estudiantes carecen de motivación para el estudio e incluso no saben qué carrera seguir, sin que nadie pueda hacer algo. Podría decirse que esta forma de enseñanza es un método con el cual el estudiante va perdiendo su interés por el estudio.

Nuestra capital se encuentra repleta de escuelas inapropiadas que carecen de los recursos necesarios para una enseñanza óptima, donde los únicos afectados son los alumnos. Ante esta situación, gran parte de la población está en busca de responsables e incluso culpa al gobierno por no aplicar sanciones drásticas a quienes no respetan la Ley de los Derechos del Estudiante.

Es así que nace esta interrogante: ¿Considera a la escuela como cómplice del sistema político y económico? Frente a esta situación, mi respuesta es un rotundo , porque la mayoría de escuelas solo buscan beneficiarse económicamente. A continuación, ampliaré mis razones, que van directas a la yugular.

1. La Complicidad del Sistema Económico y la Desigualdad

En primer lugar, el sistema económico es cómplice, ya que genera desigualdad educativa. Esto se ve reflejado en la distinción entre las escuelas privadas (de pago) y las escuelas públicas (brindadas por el Estado para personas de bajos recursos).

La Baja Calidad de Enseñanza y la Indiferencia

Por un lado, los métodos de educación generan problemas con la calidad de enseñanza, y las autoridades encargadas se hacen de la vista gorda ante los reclamos por la baja calidad educativa de algunos colegios. Lastimosamente, debido a esta situación, muchos estudiantes terminan el colegio con lo justo, sin la capacidad mínima para ingresar a una universidad pública o a un instituto superior.

Esto me lleva a mencionar un lugar que muchos de ustedes quizás conocen: Azángaro, donde, por alguna acción divina, todos salen de ahí con una certificación o titulación de cualquier carrera universitaria. Este hecho subraya la profunda crisis de credibilidad en el sistema.

Falta de Inversión Estatal

Por otro lado, las autoridades de nuestro país ni siquiera muestran el mínimo interés en la inversión del sector educativo. Es por ello que vemos una gran cantidad de estudiantes con bajo rendimiento educativo, incluso en la mayoría de las universidades privadas.

2. El Olvido del Gobierno y la Desvalorización Docente

En segundo lugar, el gobierno se ha olvidado de alentar a los maestros con bonificaciones y una buena pensión. Desde que tengo conocimiento, por las noticias y comentarios de algunos de mis profesores, el Estado no toma cartas en el asunto, dejando de lado el interés salarial de los maestros subpagados.

Consecuencias de la Desvalorización Profesional

A pesar de las diversas reformas y huelgas realizadas por los docentes, se sigue desvalorizando esta profesión, que es de suma importancia en nuestra sociedad. Restricciones con bajo presupuesto y sueldo mensual, así como la carencia de beneficios, asesorías y capacitaciones por parte del Estado, ocasionan que el docente pierda su autoestima profesional.

El Caso de la Huelga de 2006

Un caso muy evidente es la huelga del año 2006, donde miles de maestros de las escuelas públicas realizaron una huelga indefinida debido al bajo salario que recibían. Este suceso ocasionó que muchos estudiantes perdieran casi tres meses de clase en sus respectivas escuelas.

Conclusión y Llamada a la Acción

En conclusión, considero que la escuela es cómplice del sistema político y económico en lo referente a la desigualdad educativa y la gran cantidad de maestros mal pagados. Por ello, quiero pedirles encarecidamente a las autoridades educativas encargadas que tomen cartas en el asunto ante esta situación.

Asimismo, considero que no necesitamos leyes que nos den falsas ilusiones, sino aquellas que detengan todo aquello que limite el desarrollo educativo y económico. Es importante que las personas entiendan que los sistemas educativos utilizados en la mayoría de escuelas públicas influyen directamente en el desarrollo y la capacidad de los estudiantes.

En consecuencia, es necesario que todas las escuelas busquen mejorar y desarrollar métodos con los cuales el estudiante recupere el motivo por aprender. Si no se cumple lo ya expuesto, continuaré reiterando las veces que sea posible hasta que el gobierno actúe ante esta situación. Después de todo, el único 'pecado' que cometieron estos docentes fue querer ayudar a su país en una profesión desvalorizada y que se encuentra casi en los últimos puestos de las carreras menos pagadas.

Entradas relacionadas: