Complicaciones Transfusionales y Anemias Inmunohemolíticas: Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Las transfusiones sanguíneas son procedimientos vitales, pero no están exentas de riesgos. Es fundamental comprender las posibles reacciones y complicaciones, así como las patologías asociadas, como las anemias inmunohemolíticas, y los métodos diagnósticos clave como el Test de Coombs.

Reacciones Transfusionales y Complicaciones

Reacciones no Inmunológicas

Estas reacciones no están mediadas por el sistema inmune del receptor, pero pueden ser igualmente graves:

  • Septicemia: Ocurre por contaminación bacteriana durante el almacenamiento, siendo más frecuente en concentrados de plaquetas debido a su conservación a 22ºC. La infección de la sangre puede desencadenar un shock séptico, manifestándose con sensación de frío, cefalea, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Requiere tratamiento antibiótico inmediato.
  • Transmisión de Enfermedades: Gracias a los rigurosos controles actuales, la transmisión de enfermedades infecciosas a través de transfusiones está casi erradicada.
  • Sobrecarga Circulatoria: Consiste en un aumento rápido y significativo del volumen sanguíneo. Se presenta en pacientes con alteraciones cardiológicas a quienes se les transfunde un gran volumen en poco tiempo. Puede ocasionar insuficiencia cardíaca y edema pulmonar.
  • Hemosiderosis: Acumulación excesiva de hierro en pacientes politransfundidos. Se maneja con agentes quelantes de hierro o, si es posible, disminuyendo el número de transfusiones.
  • Complicaciones por Transfusión Masiva: Se observan en pacientes que reciben más de 10 unidades de sangre en 24 horas, pudiendo incluir alteraciones metabólicas y de la coagulación.
  • Embolia Gaseosa: Producida por burbujas de aire si no se tiene la habilidad y el cuidado adecuados durante la transfusión.

Autotransfusión

Consiste en transfundir al individuo el hemoderivado que previamente ha donado. Se utiliza principalmente en cirugía programada.

Ventajas de la Autotransfusión:

  • Disminuye el riesgo de reacciones transfusionales.
  • Reduce la necesidad de donantes externos.

Anemias Inmunohemolíticas (AIH)

Las anemias inmunohemolíticas son un grupo de enfermedades causadas por la formación de anticuerpos contra los propios eritrocitos del paciente. Se incluyen dentro de las enfermedades autoinmunes. Hay dos tipos principales, clasificados según la temperatura óptima de actividad de los anticuerpos:

  • Anticuerpos Calientes: Actúan a 37ºC y suelen ser de tipo IgG.
  • Anticuerpos Fríos: Actúan a temperaturas inferiores a 30ºC y suelen ser de tipo IgM.

Anemias Inmunohemolíticas por Anticuerpos Calientes

Pueden clasificarse según su origen:

  • Idiopática: La causa es desconocida.
  • Secundaria: Asociada a enfermedades que afectan al sistema inmune, como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Linfoma no Hodgkin o Leucemia Linfocítica Crónica (LLC).
  • Inducidas por Fármacos: Ciertos fármacos pueden inducir la formación de anticuerpos calientes. Esto puede ocurrir por diferentes mecanismos:
    • El fármaco se adhiere a la superficie de los eritrocitos e induce la formación de anticuerpos contra el complejo fármaco-eritrocito (ej., penicilina).
    • El fármaco forma un complejo con proteínas del plasma, el cual se une a los eritrocitos e induce la formación de anticuerpos.

Para el diagnóstico de las anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes, se utiliza el Test de Coombs Directo, que detecta la presencia de IgG en la membrana de los eritrocitos.

Anemia Inmunohemolítica por Anticuerpos Fríos

Dentro de este tipo, se distinguen principalmente:

  • Enfermedad de las Hemaglutininas Frías (EHF): Se asocia a fenómenos como el de Raynaud (parestesia y cianosis en los dedos de manos y pies, nariz y lóbulos de las orejas). Al disminuir la temperatura corporal en estas zonas, se produce la hemólisis por activación de los anticuerpos fríos. El anticuerpo implicado suele ser el anti-I y, en otras ocasiones, el anti-i.
  • Hemoglobinuria Paroxística Fría (HPF): Caracterizada por hemólisis intravascular aguda después de la exposición al frío. El anticuerpo implicado es el anti-P. Las pruebas de laboratorio para su detección deben realizarse a 4ºC.

Test de Coombs: Fundamentos y Aplicaciones

El Test de Coombs es una herramienta diagnóstica crucial en hematología, especialmente para la detección de anticuerpos relacionados con la hemólisis.

Técnicas de Aglutinación

Son útiles para la detección de antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac). Hay dos tipos principales:

  • Directas: Se utilizan antígenos ya presentes en la membrana de las células. Sirven para detectar antígenos o anticuerpos en alguna solución. Las células que portan el antígeno son aglutinadas directamente por el anticuerpo. Se utilizan, por ejemplo, para la clasificación del grupo sanguíneo.
  • Indirectas: Las células o partículas insolubles que portan los antígenos son reconocidas por el anticuerpo, pero no pueden aglutinarse por sí solas. Para que se produzca la aglutinación, es necesario agregar un anticuerpo o antiinmunoglobulina. También puede realizarse mediante una sensibilización con látex.

Test de Coombs Directo

Busca la presencia de anticuerpos ya fijados a los eritrocitos del paciente, lo que puede estar causando su destrucción prematura (hemólisis).

Test de Coombs Indirecto

Se utiliza para buscar anticuerpos libres en circulación en el suero del paciente. Es común en exámenes prenatales para mujeres embarazadas (detección de anticuerpos irregulares que podrían causar enfermedad hemolítica del recién nacido) y también antes de transfusiones de sangre para detectar anticuerpos incompletos que podrían reaccionar con la sangre del donante.

Entradas relacionadas: