Complicaciones Quirúrgicas y Estrategias de Manejo: Desde la Preparación hasta el Postoperatorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Tratamiento de la Atelectasia

  • Ejercicios de respiración profunda (con ayuda de dispositivos de espirometría incentivada).
  • Retirar o aliviar cualquier obstrucción en las vías respiratorias mediante broncoscopia.
  • Drenaje postural.
  • Utilizar otros dispositivos que ayudan a incrementar la presión positiva en las vías respiratorias y a eliminar líquidos.
  • Broncodilatadores.
  • Resección quirúrgica en caso de que la causa sea un tumor.

Tratamiento del Neumotórax

  • Toracocentesis (si el neumotórax es pequeño).
  • Toracotomía con inserción de sonda pleural (especialmente si ha ocurrido colapso pulmonar).

Fugas Anastomóticas

Es un defecto de la integridad en una unión quirúrgica entre dos vísceras huecas, con comunicación entre el compartimento intraluminal y extraluminal. Ocurre en el postoperatorio mediato y tardío. Se observa alteración en los signos vitales (polipnea, fiebre, taquicardia, hipotensión).

Causas

  • Preoperatorias:

    Sexo, edad, toxicomanías, ingesta previa de medicamentos como AINEs, comorbilidades, estado nutricional.

  • Transoperatorias:

    Sepsis abdominal, duración de la cirugía, colocación de drenajes, demasiada presión sobre las suturas, falla en la técnica quirúrgica.

  • Postoperatorias:

    Dehiscencia de la anastomosis intestinal, estancia prolongada en centro hospitalario, inicio de dieta enteral.

Clasificación

  • Grupo A:

    Mínimo o ningún deterioro clínico.

  • Grupo B:

    Requiere intervención terapéutica activa.

  • Grupo C:

    Requiere intervención quirúrgica.

Tratamiento de las Fugas Anastomóticas

  • Grupo A:

    No requieren intervención terapéutica activa.

  • Grupo B:

    Tratamiento médico (antibióticos, analgésicos, ayuno, descompresión intestinal de ser necesaria y nutrición parenteral).

  • Grupo C:

    Intervención quirúrgica de urgencia.

Preparación para la Cirugía Colorrectal

  • Administración de antibióticos por vía oral y/o parenteral: Ciprofloxacino 750 mg dos veces al día (BID) y Metronidazol 250 mg tres veces al día (TID).
  • Preparación mecánica del colon para la cirugía (disminuir la presencia de heces) con soluciones salinas y manitol, soluciones de polietilenglicol o fosfosoda. (Laxantes osmóticos).
  • Dieta baja en residuos de 3 a 5 días antes de la intervención.
  • Ayuno de 8 horas previas a la intervención.

Factores Predisponentes a la Infección de la Herida Quirúrgica

  • Factores Intrínsecos o Asociados al Paciente:

    Edad, comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo.

  • Variables Relacionadas con la Atención Hospitalaria:

    Estancia postoperatoria prolongada, tiempo de la cirugía, profilaxis antibiótica, esterilidad, nivel de contaminación de la herida.

  • Factores Asociados a la Técnica Quirúrgica:

    Técnica (laparoscópica o convencional), tipo de cirugía, ruptura de la vesícula biliar.

Complicaciones Postoperatorias Mediatas

La principal complicación es la aparición de infecciones. En este período se reactiva la función del aparato digestivo. También es posible que se presenten manifestaciones de daño a órganos, producidas por condiciones como la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos, lo que puede ocasionar situaciones como la insuficiencia renal aguda si no se adoptan medidas de prevención adecuadas.

Estadificación del Riesgo del Procedimiento Quirúrgico

  • Nivel 1:

    Procedimientos no invasivos, con mínima pérdida de sangre (<250 ml) y mínimo riesgo para el paciente.

  • Nivel 2:

    Procedimientos limitados en cuanto a su naturaleza invasiva; pérdida sanguínea mínima o leve (<500 ml); bajo riesgo propio del paciente (independiente de la anestesia).

  • Nivel 3:

    Procedimientos invasivos que involucran pérdida de sangre de hasta 1500 ml (ej. apertura del abdomen como colecistectomía).

  • Nivel 4:

    Procedimientos que imponen un riesgo mayor para el paciente, con estadía prevista en UCI y pérdida sanguínea prevista >1500 ml (ej. aneurisma de aorta, tumores de cabeza o cuello).

Entradas relacionadas: