Complicaciones Postparto Frecuentes: Prevención y Tratamiento de Hemorragias, Tromboembolismo y Mastitis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Hemorragia Postparto: Prevención y Manejo

La hemorragia postparto (HPP) se define como la pérdida hemática significativa que ocurre en las 6 semanas después del parto. Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial.

Hemorragia Postparto Inmediata (Puerperio Inmediato)

Se caracteriza por una pérdida hemática de 500 ml o más en las primeras 24 horas postparto. Los factores asociados y la actuación son cruciales para su manejo.

Factores Asociados a la Hemorragia Postparto Inmediata:

  • Atonía uterina: Es la causa más frecuente. El útero no se contrae adecuadamente después del alumbramiento.
  • Traumatismos del canal del parto: Incluyen desgarros vaginales, cervicales o perineales, y hematomas.
  • Retención de la placenta:
    • Alteraciones de la dinámica uterina (atonía o hipertonía).
    • Adherencias anormales de la placenta (ej. placenta acreta).
    • Anomalías morfológicas de la placenta.
    • Maniobras incorrectas durante el alumbramiento.
  • Inversión uterina: Una complicación rara pero grave donde el útero se invierte total o parcialmente.
  • Rotura uterina: Una emergencia obstétrica.
  • Anomalías de la placenta: (Se refiere a otras anomalías no solo de adherencia).
  • Alteraciones de la hemostasia: Fallo en los mecanismos de coagulación. Factores relacionados incluyen:
    • Preeclampsia grave.
    • Hemorragia anteparto.
    • Embolismo del líquido amniótico.
    • Muerte fetal intraútero.
    • Sepsis.

Factores de Riesgo Adicionales para Hemorragia Postparto:

  • Inducción al parto.
  • Parto prolongado.
  • Primiparidad.
  • Uso de fórceps.
  • Antecedentes de hemorragias en partos previos.
  • Período expulsivo en bipedestación o en silla obstétrica.

Actuación ante Atonía Uterina (Causa Principal de HPP):

  1. Alerta y Comunicación: Avisar inmediatamente al equipo obstétrico e informar a la mujer.
  2. Acceso Venoso y Muestras: Cateterizar una vía venosa de grueso calibre, extraer sangre para pruebas cruzadas y hemograma.
  3. Estimulación Uterina: Realizar un masaje uterino bimanual para estimular las contracciones.
  4. Farmacoterapia: Administrar oxitócicos y ergóticos según protocolo.
  5. Manejo Vesical: Realizar cateterismo vesical para asegurar el vaciamiento.
  6. Exploración y Evacuación: Vaciar el útero de posibles restos placentarios o coágulos.
  7. Monitorización: Controlar continuamente el pulso y la tensión arterial (TA).

Hemorragia Postparto Tardía (Puerperio Tardío)

Se presenta generalmente entre los 10 y 15 días después del parto, aunque puede ocurrir hasta las 6 semanas.

Factores Relacionados con la Hemorragia Postparto Tardía:

  • Retención de fragmentos de placenta o membranas.
  • Presencia de coágulos intrauterinos.
  • Reepitelización incorrecta del lecho placentario.

Actuación ante Hemorragia Postparto Tardía:

  1. Monitorización: Control de la tensión arterial (TA), pulso y cuantificación de la pérdida hemática.
  2. Diagnóstico por Imagen: Exploración del útero con ecografía para diagnosticar la presencia de restos ovulares.
  3. Intervención Quirúrgica: Si se confirman restos ovulares, realizar un legrado.
  4. Tratamiento Farmacológico: Si no hay restos ovulares, administrar tratamiento antibiótico y ergotócicos.

Enfermedad Tromboembólica en el Puerperio

La enfermedad tromboembólica (ETE) es una complicación grave que puede ocurrir durante el puerperio debido a los cambios fisiológicos del embarazo y parto.

Factores Relacionados con la Enfermedad Tromboembólica:

  • Hipercoagulabilidad: Aumento de la capacidad de la sangre para coagular.
  • Éxtasis venosa: Estancamiento de la sangre en las venas.
  • Elevada multiparidad.
  • Edad superior a 35 años.
  • Obesidad.
  • Cesárea: Aumenta el riesgo de trombosis.
  • Inhibición de la lactancia con estrógenos.

Tipos de Enfermedad Tromboembólica:

  • Trombosis venosa superficial.
  • Trombosis venosa profunda (TVP).
  • Embolia pulmonar (EP): La complicación más grave.

Actuación y Prevención de la Enfermedad Tromboembólica:

  1. Prevención y Profilaxis: Implementar medidas preventivas en pacientes de riesgo.
  2. Movilización Temprana: Fomentar la deambulación precoz postparto.
  3. Cuidado de Extremidades: Evitar compresión o traumatismos en las extremidades inferiores durante el parto o cesárea.
  4. Anticoagulación: Administración de heparina durante la gestación, parto y puerperio en casos indicados.
  5. Posicionamiento: Elevación de las piernas.
  6. Compresión Externa: Uso de medias elásticas de compresión.

Mastitis Puerperal: Inflamación Mamaria

La mastitis es una inflamación de la mama que ocurre como consecuencia de una éstasis láctea y una infección por microorganismos patógenos, comúnmente Staphylococcus aureus.

Factores Contribuyentes a la Mastitis:

La presencia de pezones agrietados y dolorosos puede llevar a que la madre limite la duración de las tomas, resultando en un vaciamiento insuficiente de las mamas y favoreciendo la infección.

Valoración Clínica de la Mastitis:

Los signos y síntomas incluyen:

  • Tensión mamaria.
  • Dolor localizado.
  • Rubor (enrojecimiento).
  • Induración (endurecimiento).
  • Aumento de la sensibilidad y la temperatura local.

Actuación y Manejo de la Mastitis:

  1. Educación: Verificar el nivel de conocimientos de la madre e informarle sobre las medidas higiénicas adecuadas.
  2. Farmacoterapia: Administración de analgésicos y antibióticos prescritos por el médico.
  3. Apoyo Emocional: Brindar apoyo emocional en la adaptación de la mujer al proceso de la maternidad.
  4. Vaciado Mamario Eficaz: Asegurar un buen vaciamiento de la mama por el bebé o mediante extracción.
  5. Lactancia: Se suspende la lactancia de la mama afectada solo en la fase aguda del proceso, si es estrictamente necesario y bajo indicación médica.

Infección Urinaria en el Puerperio

La infección urinaria (ITU) se presenta con una frecuencia elevada en el puerperio debido a los cambios fisiológicos producidos durante la gestación y el parto, así como la práctica frecuente de sondaje vesical (SV).

Actuación ante Infección Urinaria:

  1. Diagnóstico: Recoger muestras de orina para cultivo y antibiograma.
  2. Hidratación: Aumento de la ingesta de líquidos.
  3. Higiene: Proporcionar información sobre la higiene perineal adecuada.

Entradas relacionadas: