Complicaciones Obstétricas y Puerperales: Manejo Clínico Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Rotura Uterina

Tipos de Rotura Uterina

  • Completa: Afecta todo el grosor de la pared del útero.
  • Incompleta: El endometrio y miometrio están afectados, pero el peritoneo permanece intacto.

Etiología de la Rotura Uterina

La rotura uterina puede ser causada por diversos factores, incluyendo:

  • Rotura de cicatriz de una cesárea anterior.
  • Utilización inadecuada de oxitócicos y prostaglandinas.
  • Cirugía uterina previa.
  • Desproporción pélvico-fetal.
  • Maniobras uterinas (p. ej., versión interna).
  • Uso de fórceps.

Manifestaciones Clínicas

La presentación de la rotura uterina puede variar:

  • En forma súbita:
    • Dolor agudo.
    • Hipertonía uterina y cese posterior de las contracciones.
    • Hemorragia profusa.
    • Shock.
  • De forma silente:
    • Dolor.
    • Taquicardia.
    • Hemorragia discreta.

Manejo y Actividades

Ante la sospecha o confirmación de rotura uterina, las actividades prioritarias son:

  1. Control del pulso y tensión arterial (TA).
  2. Cateterizar una vía intravenosa.
  3. Informar a la mujer y a la familia.
  4. Tratar el shock.
  5. Preparar para cirugía reparadora o histerectomía cuando ocurra en el postparto.
  6. Preparar para cesárea y cirugía reparadora cuando la rotura se produzca intraparto.

Rotura Prematura de Membranas (RPM)

Definición

La Rotura Prematura de Membranas (RPM) se produce antes del inicio del parto, conllevando un riesgo significativo de infección y prematuridad.

Factores de Riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de RPM incluyen:

  • Debilidad congénita de las membranas.
  • Gestante fumadora.
  • Déficits nutritivos de cobre (Cu) y ácido ascórbico.
  • Antecedentes de RPM anterior.
  • Metrorragia en el primer trimestre.
  • Infecciones vaginales y cervicales.

Manejo y Actividades

El abordaje de la RPM implica:

  1. Hospitalización.
  2. Asegurar la ausencia de infección amniótica y comprobar el bienestar fetal.
  3. Vigilancia clínica y analítica de posibles complicaciones.

Complicaciones del Puerperio

Inversión Uterina

Definición

La inversión uterina ocurre después de la expulsión de la placenta, donde el útero muestra su fondo invertido en la vagina.

Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo son:

  • Tracción excesiva del cordón umbilical.
  • Presión del útero con el fondo no contraído.

Valoración Clínica

La inversión uterina se manifiesta con:

  • Dolor intenso.
  • Signos de shock.
  • Hemorragia.

Manejo y Actividades

El manejo de la inversión uterina incluye:

  1. Control de la tensión arterial (TA).
  2. Cateterizar una vía intravenosa.
  3. Desprender la placenta si aún no se hubiese hecho.
  4. Colaborar en la reposición manual del útero bajo anestesia regional o general.
  5. Tratar el shock.

Infección Puerperal

Definición

Se define como la elevación de la temperatura igual o superior a 38ºC durante dos días consecutivos en los primeros 15 días del puerperio (excluyendo las primeras 24 horas). El punto de partida es el aparato genital, pero la infección puede extenderse a otros sistemas.

Focos de Infección

La fiebre puerperal puede proceder de una infección en:

  • Tracto genital.
  • Aparato urinario.
  • Mamas.
  • Aparato respiratorio alto.

Tipos de Infección Puerperal

Vulvitis:
Consecuencia de desgarros o episiotomía. Se presenta con dolor local, tumefacción, rubor, malestar general e incapacidad para sentarse y deambular.
Vaginitis:
Resultado de traumatismos en el canal blando del parto y, frecuentemente, por olvido de una gasa en la vagina. Causa dolor intenso, disuria y retención de orina.
Endometritis:
Se caracteriza por dolor localizado en hipogastrio, útero blando, dolor a la presión y a la movilización. Los loquios presentan un olor fétido y color achocolatado.
Infección de herida quirúrgica:
Infección en el sitio de una incisión quirúrgica (p. ej., cesárea, episiotomía).
Salpingooforitis:
La infección ha alcanzado las trompas de Falopio y los ovarios.

Manejo y Actividades

La actuación ante una infección puerperal incluye:

  1. Antibioticoterapia.
  2. Administración de analgésicos.
  3. Control de constantes vitales.
  4. Medidas para evitar infecciones cruzadas.
  5. Medidas físicas para reducir la fiebre.
  6. Higiene de genitales varias veces al día.
  7. Información a la paciente.

Entradas relacionadas: