Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio y Estenosis Mitral: Preguntas Clave de Cardiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

125.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las complicaciones del infarto agudo de miocardio (IAM) es FALSA:
  1. Los aneurismas ventriculares son áreas aquinéticas o disquinéticas.
  2. La rotura del tabique interventricular ocurre con más frecuencia entre el segundo y tercer día del IAM.
  3. La rotura del septo interventricular ocurre con más frecuencia en el septo posterior.
  4. En la rotura de un músculo papilar se afecta con más probabilidad el póstero-medial que el ántero-lateral.
  5. La mayor parte de los pacientes con insuficiencia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un IAM inferior.

MIR 1997-1998 RC: 3

42.- Varón de 70 años de edad, que ingresa en su tercer episodio de edema agudo de pulmón desde 4 años atrás, cuando sufrió un infarto de miocardio anterior extenso. Antecedentes: HTA, colesterol elevado, fumador. TA 150/90 mmHg. FC 130 lpm rítmico. 28 resp/min. Latido en punta en el 6º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior; galope y soplo sistólico en punta grado II/VI. ECG: evidencia de infarto antero-lateral antiguo con ST elevado (similar a controles previos). CPK normal y ECGs seriados sin cambios. El diagnóstico probable es:
  1. Nuevo infarto de miocardio agudo sin Q.
  2. Disfunción isquémica de músculos papilares.
  3. Aneurisma ventricular izquierdo.
  4. Rotura de tabique interventricular.
  5. Tromboembolismo pulmonar agudo.

MIR 1996-1997F RC: 3

58.- Paciente con infarto agudo de miocardio de localización inferior que presenta hipotensión y anuria. Se implanta un catéter de flotación con balón en la arteria pulmonar con el que se determina volumen minuto cardíaco de 2,2 l/min, presión en capilar pulmonar de 6 mmHg y en aurícula derecha de 3 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?:
  1. Nitroprusiato sódico i.v.
  2. Dopamina i.v.
  3. Amrinona i.v.
  4. Soluciones coloidales i.v.
  5. Digitalización rápida i.v.

MIR 1996-1997F RC: 4

172.- En un paciente con infarto de miocardio de localización inferior, que además presenta elevación de la presión venosa yugular, hepatomegalia, hipotensión y elevación del segmento ST en la derivación V4R, el diagnóstico más probable es:
  1. Tromboembolismo pulmonar.
  2. Infarto del ventrículo derecho.
  3. Insuficiencia ventricular derecha por efecto Bernheim.
  4. Hemopericardio.
  5. Pericarditis epistenocárdica.

MIR 1996-1997 RC: 2

173.- Señale qué proceso, entre los siguientes, puede dar lugar a la aparición de un soplo pansistólico de forma aguda:
  1. Rotura de un aneurisma del seno de Valsalva en la aurícula derecha por endocarditis infecciosa.
  2. Rotura de un músculo papilar del ventrículo izquierdo por infarto agudo de miocardio.
  3. Rotura de la válvula aórtica por endocarditis infecciosa.
  4. Estado circulatorio hiperdinámico por fístula arteriovenosa periférica traumática.
  5. Disección aórtica aguda.

MIR 1996-1997 RC: 2

182.- La fibrilación ventricular primaria en el infarto agudo de miocardio:
  1. Es una complicación tardía, que generalmente aparece después de las 48 horas de evolución del infarto.
  2. Si se trata rápidamente con cardioversión eléctrica, el pronóstico es bueno y la supervivencia al primer año es superior al 90%.
  3. Aparece en caso de insuficiencia cardíaca severa, por lo que el pronóstico es muy malo.
  4. Se llama primaria porque nunca se precede de taquicardia ventricular.
  5. El tratamiento previo con betabloqueantes no es capaz de prevenir su aparición.

MIR 1996-1997 RC: 2

38.- Un paciente afecto de un infarto del ventrículo derecho puede presentar datos clínicos de cualquiera de estas entidades, EXCEPTO una. Señálela:
  1. Taponamiento cardíaco.
  2. Infarto inferoposterior.
  3. Miocardiopatía hipertrófica.
  4. Pericarditis constrictiva.
  5. Miocardiopatía restrictiva.

MIR 1995-1996F RC: 3

TEMA 15. ESTENOSIS MITRAL

58.- Un paciente refiere disnea de moderados esfuerzos y se le ausculta un primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo diastólico con refuerzo presistólico y en el ECG presenta ondas P con signos de crecimiento de la aurícula izquierda. El diagnóstico de presunción es:
  1. Doble lesión mitral en ritmo sinusal.
  2. Estenosis mitral en fibrilación auricular, probablemente severa.
  3. Mixoma de aurícula izquierda.
  4. Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal.
  5. Estenosis mitral en ritmo sinusal.

MIR 2000-2001F RC: 5

Entradas relacionadas: