Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 9,99 KB
COMPLICACIONES MICROVASCULARES
Fisiopatología: ocurren en tejidos que no requieren insulina para el ingreso de glucosa: retina, glomérulo renal, neuronas, eritrocitos, endotelio. Es por esto que la glucosa y sus metabolitos llegan a niveles críticos incrementando diferentes vías metabólicas.
Cambios metabólicos modifican la concentración de sustratos, la estructura, la función y el reconocimiento de macromoléculas y el control de la función genética de las células sometidas a la hiperglucemia crónica.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Oftalmología diabética es el grupo de manifestaciones oculares secundarias a la Diabetes Mellitus (DM).
La retinopatía diabética es la principal complicación de oftalmología de la Diabetes Mellitus causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina.
Fisiopatología:
1. Primero ocurre el aumento de la permeabilidad de la barrera.
2. Luego, engrosamiento de la membrana basal y la desaparición de los pericitos.
Esto lleva a alteración de la perfusión capilar con formación de microaneurismas y microhemorragias.
Esta alteración origina zonas de cierre capilar y/o exudados que luego producen hipoxia tisular.
En respuesta a la hipoxia se genera un estímulo que desarrolla neovasos, que actúan como factor de progresión de la retinopatía.
Clasificación:
- No proliferativa (RnPD)
- Proliferativa (RPD)
Factores de Riesgo:
- HTA
- Embarazo
- Nefropatía diabética
Síntomas:
- Asintomática
- Miodesopsias (ver manchitas)
- Disminución progresiva de la agudeza visual
- Afectación de la visión nocturna
- Pérdida súbita de la visión monocular
Diagnóstico:
- Interrogatorio
- Examen Físico (Fondo de ojo)
- Estudios complementarios (Retinofluoresceinografía (RFG))
Lesiones:
- Microaneurismas (1era lesión)
- Microhemorragias
- Exudados duros (lípidos)
- Exudados blandos (infarto)
- Neovasos
- Hemorragia vítrea
- Desprendimiento de retina
NEFROPATÍA DIABÉTICA
Es el compromiso renal caracterizado por pérdida de proteínas en orina que evoluciona con deterioro progresivo de la función renal.
Factores de Riesgo:
- HTA
- Consumo excesivo de proteínas
- Dislipemia
- Obesidad
Clasificación:
Según evolución
ETAPA 1:
- Hiperfiltración glomerular e hiperfunción renal.
- Suele haber hipertrofia renal.
- Presenta Diabetes Mellitus.
- Tensión Arterial (TA) normal.
- Reversible.
ETAPA 2:
- Aumento de la tasa de filtración glomerular, TA normal.
- Cambios morfológicos (engrosamiento de membrana basal, hipertrofia glomerular).
ETAPA 3 - INCIPIENTE:
- Presencia de microalbuminuria (alteraciones de la TA, Hiperfiltración).
ETAPA 4 - CLÍNICA:
- Proteinuria → Disminución progresiva de filtración glomerular.
- Se diagnostica HTA.
- NO reversible, enlentece progresión a Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
ETAPA 5 - IRC:
- Severo deterioro de la función renal.
- Irreversible, HTA.
- Necesidad de tratamiento sustitutivo (diálisis, trasplante).
Síntomas:
- Asintomática.
- HTA y sus complicaciones.
- Síndrome nefrótico.
- IRC.
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Examen Físico.
- Laboratorio.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
Desorden heterogéneo que abarca un amplio rango de anormalidades neurológicas, con compromiso de todo el sistema nervioso del paciente que tiene Diabetes.
Fisiopatología:
- Hiperglucemia genera elevados niveles de glucosa en neuronas que lleva a saturación de la vía glucolítica normal.
- Glucosa extra se lleva a la vía de polioles y es convertida en sorbitol y fructosa.
- Su acumulación disminuye la actividad de la bomba Na/K, el transporte axonal y provoca degeneración neuronal.
- La mielina se glicosila y es reconocida por macrófagos llevando a la desmielinización segmentaria.
Clasificación:
Neuropatía Somática: Polineuropatía sensitivo - motora distal y simétrica
Complicación más frecuente y precoz de la Diabetes Mellitus:
- Alteración de la sensibilidad termoalgésica (cutánea).
- Parestesias (sensación de adormecimiento) y disestesias.
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Examen Físico: Sensibilidad Táctil - Dolorosa – Térmica, Músculos del pie, Fuerza.
Complicaciones:
- Úlceras.
- Osteoartropatía de Charcot.
- Amputación.
Osteoartropatía de Charcot → destrucción del hueso seguida de reparación excesiva que lleva a deformidad del pie.
Neuropatía Autonómica:
Cardíaca:
- Taquicardia en reposo.
- Hipotensión ortostática (mareo cuando te levantas).
- Intolerancia al ejercicio.
Diagnóstico → Examen Físico (ECG (electrocardiograma)).
Gastrointestinal:
- Gastroparesia (afecta motilidad del tubo digestivo).
- Constipación o Diarrea.
- Incontinencia fecal.
Diagnóstico → centellograma.
Genitourinaria:
- Vejiga neurogénica (disfunción).
- Trastornos erección.
Diagnóstico → urocultivo.
Pupilar:
- Reflejos fotomotor disminuidos.
Sudomotora:
- Piel seca por debajo de la cintura.
- Piel sudorosa por arriba.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA (complicación aguda)
Síndrome de descompensación metabólica de la Diabetes Mellitus que se presenta con:
- Hiperglucemia (>250mg%)
- Cetonemia (cuerpos cetónicos en sangre)
- Acidosis metabólica
- Glucosuria
- Cetonuria
Factores desencadenantes:
- Infecciones (+ frecuentes).
- Insulina (falta de dosis o insuficiente).
- Debut.
- Estrés quirúrgico.
- Drogas.
- Embarazo.
Fisiopatología:
- Falta de insulina lleva a déficit en el ingreso de glucosa a los tejidos periféricos asociado a un aumento en la producción hepática de glucosa.
- Estimula lipólisis, hay exceso de AGL que favorece la formación de cuerpos cetónicos → cetonemia y acidosis metabólica.
- Glucemia alta se satura riñón y aparece glucosuria → es osmótica por lo que genera poliuria con pérdida de H2O y electrolitos.
Manifestaciones:
- Poliuria - Polidipsia – Polifagia.
- Aliento cetónico.
- Taquipnea.
- Náuseas - vómitos - dolor abdominal.
- Deshidratación - Sequedad piel y mucosas.
- Hipotensión - Taquicardia.
- Hipotermia.
- Somnolencia - Coma.
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Examen Físico.
- Laboratorio.
Complicaciones:
- Hiponatremia.
- Hipercalemia.
- Insuficiencia Renal Aguda (IRA).
- Coma.
- Muerte (baja).
SÍNDROME HIPEROSMOLAR
Descompensación metabólica de la Diabetes que se presenta con:
- Hiperglucemia (>600 mg%)
- Osmolaridad aumentada
- Acidosis metabólica
Con gran deshidratación y estupor o coma. En pacientes con Diabetes Mellitus 2 y edad promedio 60 años.
Fisiopatología:
- Parecido a cetoacidosis pero sin producción de cuerpos cetónicos.
- Valores muy altos de glucemia que llevan al aumento de osmolaridad plasmática.
Factores desencadenantes:
- Infarto Agudo de Miocardio (IAM) – Accidente Cerebro Vascular (ACV).
- Infecciones.
- Medicamentos.
- Pobre tratamiento.
- Transgresión alimentaria.
- Debut.
Síntomas:
- Deshidratación severa - Shock hipovolémico.
- Neurológicos: letargia (pérdida sensibilidad), confusión, alucinaciones, estupor – coma, convulsiones.
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Examen Físico.
- Laboratorio.
Complicaciones:
- Hiponatremia.
- Hipercalemia.
- IRA.
- ACV.
- Coma.
- Muerte.
HIPOGLUCEMIA
Presencia de glucemia plasmática <70mg%, con o sin síntomas.
Factores Desencadenantes:
- Dosis excesiva medicación hipoglucemiante.
- Ingesta insuficiente.
- Vómitos.
- Actividad física excesiva.
- Fármacos.
- Alcohol excesivo.
- Desnutrición.
Clasificación:
- Química: glucemia menor a 70 mg/dl.
- Clínica: síntomas y signos que acompañan a un descenso brusco de glucemia aun cuando no sobrepase el límite químico.
- Leve: paciente puede combatir solo.
- Severa: necesita intervención de terceros.
Síntomas:
- Sudor frío.
- Taquicardia.
- Hipertensión.
- Cefalea.
- Visión borrosa.
- Disartria (dificultad para hablar).
- Deterioro de conciencia.
- Convulsiones.
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Examen Físico.
- HGT (glucómetro) - Laboratorio.
Complicaciones:
- Arritmias.
- Coma.
- Traumatismos.
- IAM – ACV.
- Muerte.