Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus: Panorama Integral de Efectos y Abordaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Los pacientes con diabetes mellitus pueden desarrollar complicaciones a largo plazo, influenciadas fundamentalmente por factores como la intensidad y duración de la hiperglucemia, la hipertensión arterial, la dislipidemia y el tabaquismo.
Clasificación de las Complicaciones
- Microvasculares:
- Retinopatía
- Nefropatía
- Neuropatía
- Macrovasculares:
- Aterosclerosis
- Enfermedades cardiovasculares
- Pie diabético
Efectos de las Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Las complicaciones macrovasculares conllevan un incremento de 3 a 4 veces en la morbimortalidad cardiovascular y constituyen la principal causa de muerte en pacientes diabéticos.
Por su parte, las complicaciones microvasculares y el pie diabético afectan notablemente la calidad de vida de estos pacientes, además de suponer un elevado coste para el sistema sanitario.
Complicaciones Microvasculares
Retinopatía Diabética
Es la segunda causa de ceguera en el mundo occidental y la más común en personas con edades comprendidas entre los 30 y 69 años. Igualmente, es la complicación crónica más frecuente que presentan los pacientes diabéticos. La presentan en algún grado casi todos los pacientes con diabetes tipo 1.
Fases de la Retinopatía Diabética:
- Retinopatía no proliferativa
- Retinopatía preproliferativa
- Retinopatía proliferativa
Diagnóstico:
Examen ocular con la pupila dilatada.
Tratamiento:
- Control de la glucemia
- Control de la presión arterial (objetivo inferior a 130/85 mmHg)
- Fotocoagulación con láser
- Cirugía (en casos avanzados como hemorragia vítrea o desprendimiento de retina traccional)
Prevención:
El cribado sistemático es fundamental. Se deben efectuar exámenes oftalmológicos en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus:
- Diabetes Tipo 1: a los 3-5 años del diagnóstico, y luego anualmente.
- Diabetes Tipo 2: desde el momento del diagnóstico, y luego anualmente.
Nefropatía Diabética
Se define como el deterioro de la función renal en sujetos con diabetes mellitus, caracterizado por la presencia de microalbuminuria (pequeñas cantidades de albúmina en la orina) y, posteriormente, proteinuria clínica (mayores cantidades de proteína en la orina), que puede progresar a insuficiencia renal crónica.
Diagnóstico:
- Análisis de sangre (creatinina, urea, filtrado glomerular estimado)
- Análisis de orina (para detectar albúmina/proteína y el cociente albúmina/creatinina)
- Análisis de la función renal (monitorización del filtrado glomerular)
- Pruebas por imágenes (ecografía renal, para evaluar tamaño y estructura)
- Biopsia renal (en casos seleccionados para confirmar el diagnóstico o descartar otras causas)
Tratamiento:
- Buen control de la glucemia
- Control de la presión arterial (uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina -IECAs- o antagonistas de los receptores de angiotensina II -ARA-II-)
- Restricción proteica en la dieta (según el grado de afectación renal y bajo supervisión médica)
- Diálisis o trasplante renal (en etapas avanzadas de insuficiencia renal)
- Evitar fármacos nefrotóxicos (como AINEs en exceso) y exploraciones con contrastes yodados si la función renal está comprometida.
Neuropatía Diabética
La neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que puede producirse como consecuencia de la diabetes. La hiperglucemia prolongada puede dañar las fibras nerviosas en todo el cuerpo. La neuropatía diabética afecta con mayor frecuencia los nervios de las piernas y los pies.
Los síntomas pueden variar según los nervios afectados y pueden abarcar desde dolor (ardoroso, punzante), hormigueo y entumecimiento en las piernas y los pies hasta problemas en el sistema digestivo (gastroparesia), el tracto urinario (vejiga neurogénica), los vasos sanguíneos (hipotensión ortostática) y el corazón (alteraciones del ritmo cardíaco).
Clasificación:
- Neuropatía periférica (polineuropatía distal simétrica): Es el tipo más común. Afecta primero los pies y las piernas de forma simétrica ("en calcetín"), seguidos de las manos y los brazos ("en guante"). Los síntomas incluyen entumecimiento, hormigueo, ardor, dolor agudo o pérdida de sensibilidad, lo que aumenta el riesgo de lesiones y úlceras en los pies.
- Neuropatía autonómica: Afecta al sistema nervioso autónomo, que controla funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la función de la vejiga, la respuesta sexual y la sudoración. Puede causar problemas como gastroparesia (retraso del vaciamiento gástrico), estreñimiento o diarrea, disfunción eréctil, incontinencia urinaria, hipotensión ortostática y alteraciones en la sudoración.
- Neuropatía radiculoplexopatía (amiotrofia diabética o plexopatía lumbosacra): Afecta a los nervios en los muslos, caderas, glúteos o piernas, generalmente de un lado del cuerpo. Causa dolor intenso de inicio súbito, debilidad muscular y atrofia muscular.
- Mononeuropatía (neuropatía focal): Implica daño a un nervio específico en la cara, el torso o la pierna. Puede aparecer de repente y causar dolor intenso, debilidad o parálisis en el área inervada por el nervio afectado, pero generalmente mejora por sí sola en semanas o meses. Ejemplos incluyen la parálisis del nervio facial (parálisis de Bell), el síndrome del túnel carpiano o la afectación de nervios craneales que controlan los movimientos oculares.
Diagnóstico:
El diagnóstico se basa en los síntomas, la historia clínica y un examen físico que puede incluir:
- Evaluación de la fortaleza y el tono muscular general.
- Comprobación de los reflejos tendinosos (especialmente el aquíleo).
- Examen de la sensibilidad al tacto ligero (monofilamento), la temperatura, el dolor y la vibración.
- Estudios de conducción nerviosa y electromiografía (EMG) en algunos casos para evaluar la función nerviosa.
Manejo y Tratamiento:
Actualmente, no existe cura para la neuropatía diabética; el tratamiento se enfoca en:
- Control estricto de la glucosa para prevenir o retrasar la progresión del daño nervioso.
- Alivio del dolor neuropático (con medicamentos como antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, anticonvulsivos como gabapentina o pregabalina, opioides en casos seleccionados, o tratamientos tópicos como capsaicina o lidocaína).
- Manejo de las complicaciones específicas de la neuropatía autonómica (por ejemplo, cambios en la dieta para la gastroparesia, medicamentos para la hipotensión ortostática).
- Cuidado exhaustivo de los pies para prevenir úlceras, infecciones y amputaciones, incluyendo inspección diaria, calzado adecuado y visitas regulares al podólogo.
Es crucial reducir los síntomas, prevenir la progresión y mejorar la calidad de vida del paciente.