Complementos Verbales, Oraciones, Novecentismo y Vanguardias: Resumen Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB
Tipos de Complementos Verbales
- Complemento Predicativo (C. Pvo.): Solo con verbos predicativos. Añade información y describe el estado de ánimo del sujeto (SN/S. Adj.).
- Complemento de Régimen (C. Reg.): Siempre es un sintagma preposicional. Ejemplos: Cuando hablo, hablo de algo; cuando sueño, sueño con/sobre algo.
- Complemento Agente (C. Ag.): Aparece en la voz pasiva refleja.
- Complemento Directo (CD): Puede ser un sintagma nominal (SN) o un sintagma preposicional (S. Prep.) con "a".
- Complemento Circunstancial (CC): Puede ser un sintagma nominal (SN), un sintagma preposicional (S. Prep.) o un sintagma adverbial (S. Adv.).
Oraciones Impersonales
Las oraciones impersonales carecen de sujeto gramatical. Se construyen con:
- Verbos de la naturaleza.
- Verbos gramaticalizados: haber, hacer y ser.
- Verbos en 3ª persona del singular en forma refleja: se + verbo.
- Verbos en 3ª persona del plural.
Usos del Pronombre "SE"
- Variante de le/les: Ejemplo: Le di un beso a Luis -> Se lo di.
- Reflexivo: Indica una acción que el sujeto realiza sobre sí mismo. Ejemplo: Se lava (las manos).
- Recíproco: Expresa una acción mutua entre dos o más sujetos. Ejemplo: Se escriben (cartas).
- Verbo pronominal: El pronombre es parte inherente del verbo. Ejemplo: Yo casé -> Yo me caso -> Se casó.
- Pasiva refleja (analítica): Ejemplo: Se venden cosas o Se proclamó la paz.
- Impersonal refleja: Ejemplo: Se come bien.
- Dativo ético: Intensifica la acción del verbo. Ejemplo: Se comió 10 pizzas.
Oraciones Compuestas
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u, bien.
- Adversativas: pero, sino, aunque, sin embargo, mas (sin tilde).
- Explicativas: o sea, esto es, es decir.
- Distributivas: bien... bien, unos... otros.
El Novecentismo
Tras los conflictos sociales de la crisis de 1917, surge el Novecentismo, término ya utilizado por Eugenio D'Ors en 1960 para designar las tendencias que se alejaban de las formas artísticas o literarias heredadas del siglo XIX. Sus características principales son un sentimiento antirromántico, fervor por lo clásico, europeísmo (con atención a lo universal) y una actitud más positiva frente al problema de España.
Características Estéticas del Novecentismo
En el ámbito del ensayo, además de Eugenio D'Ors y Gregorio Marañón, destaca José Ortega y Gasset. Tras licenciarse en Filosofía, estudió en Alemania y, al regresar, obtuvo una cátedra de Metafísica. Fundó dos revistas: España y La Revista de Occidente, para la difusión de nuevas corrientes europeas y españolas. Fue un filósofo importante con un estilo claro y elegante, utilizando fundamentalmente la metáfora y el símil para mostrar ideas con plasticidad.
Entre sus obras destacan:
- Meditaciones del Quijote.
- Estudios sobre el amor.
- La deshumanización del arte: expresa que el arte nuevo es minoritario y antipopular, y que la sociedad se divide entre quienes lo entienden y quienes no.
- Ideas sobre la novela: sostiene que la novela se agota por la dificultad de hallar nuevos temas y por las crecientes exigencias del lector. El novelista debe cuidar la estructura y el estilo, llegando a una novela deshumanizada donde la acción es un puro soporte mecánico de todos los elementos que nos llevan al arte puro.
La Narrativa en el Novecentismo
En la narrativa, destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. El primero destaca por su sensibilidad exacerbada y su excepcional capacidad de adaptar sensaciones mediante la luz, el color, los aromas y los sonidos, con influencia modernista. Por su sentido lírico, se le considera "el gran poeta de la prosa". La acción no es fundamental en sus novelas, sino las descripciones y su riqueza verbal. El segundo comenzó como poeta modernista, creando ensayos y novelas. Su estilo noventayochista evoluciona hacia la "novela intelectual". Utiliza técnicas y estructuras novedosas. Ejemplos de su obra son El curandero de su honra (los protagonistas se separan y se dividen en dos columnas independientes en cada página durante parte de la obra) y Tigre Juan.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació en Huelva. Renunció a los estudios de Derecho para dedicarse a la poesía. Sufrió una depresión debido a la muerte de su padre. Frecuentó la Institución Libre de Enseñanza en Madrid y, a causa de su depresión, se trasladó a Moguer durante seis años, donde inició Platero y yo. Se enamoró de Zenobia Camprubí, con quien se casó en Nueva York y con quien tradujo a Tagore. Vivieron en Madrid y luego en Puerto Rico debido a las guerras. En 1956 recibió el Premio Nobel, coincidiendo con la muerte de su esposa. Dos años después, falleció en Puerto Rico.
Como poeta, destaca su obsesiva dedicación a la poesía, que lo alejó de la vida pública. Sus obras están dedicadas "a la minoría, siempre", y su poesía se caracteriza por un creciente hermetismo. Su idea de la poesía busca la belleza, el conocimiento y la eternidad. Su obra resume los caminos recorridos desde el Modernismo hasta las nuevas formas, dividiéndose en tres etapas:
- Etapa sensitiva.
- Etapa intelectual: se inicia con Diario de un poeta recién casado y se extiende hasta su exilio de España.
- Etapa "suficiente o verdadera": en la que alcanza la poesía desnuda.
Entre sus libros destacan:
- Almas de violeta.
- Ninfas.
- Arias tristes: sobre esta obra, Antonio Machado dijo: "Por él he pensado, he sentido y he llorado".
La influencia del simbolismo es fuerte en su obra. Su modernismo es de tipo intimista, orientado a la contemplación y la confesión sentimental, utilizando el color y elementos sensoriales. Rompe definitivamente con el Modernismo con Diario de un poeta recién casado (1916), donde se observa una concentración conceptual y emotiva, poemas breves y densos, en versos escuetos y preferentemente libres. También hay poemas en prosa con frases en inglés o anuncios. Destaca La estación total (1946), que se basa en el ansia de eternidad del poeta: "Solo en lo eterno podría / yo realizar esta ansia / de belleza completa". En el otro costado incluye el poema en prosa Espacio, sin un tema preciso, pero con las preocupaciones del poeta. Dios deseado y deseante tiene como tema la eternidad.
Las Vanguardias
Las novedades del Novecentismo nos llevan a la "depuración" de la etapa anterior. La ruptura la marcan los movimientos vanguardistas, que se oponen a las expresiones artísticas anteriores y proponen concepciones totalmente nuevas del arte y las letras. Los "ismos" se suceden velozmente, y algunos dejan una huella imborrable.
Un importante impulsor de las vanguardias fue Ramón Gómez de la Serna, quien presidía la tertulia literaria del Café de Pombo. Para él, el mundo era un circo grotesco con un poco de amargura. Su vida y su obra son una perpetua ruptura con las convenciones (daba conferencias subido a un elefante, entre otras excentricidades). Cultivó lo extravagante, lo grotesco y lo provocativo. Fue famoso su "torreón", donde se amontonaban cuadros, fotos, muñecas, etc. Su extensa obra tiene como base la "greguería": apuntes breves que encierran una metáfora insólita. Ejemplo: "De la nieve caída en el lago nacen los cisnes".
Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Marinetti, de carácter antirromántico ("Matemos el claro de luna"), exaltaba la mecánica y la técnica. Introdujo temas nuevos y nuevas posibilidades del lenguaje. El manifiesto fue publicado por Gómez de la Serna. No se creó una escuela, pero sí hay huella de su temática en los poetas del 27.
- Cubismo literario: representado por Apollinaire con sus caligramas y collages, que forman imágenes visuales.
- Dadaísmo: encabezado por Tristan Tzara, representa la rebeldía pura contra la lógica, las convenciones estéticas y sociales, y el sentido común. Es el movimiento que "prepara" el camino al Surrealismo.
- Ultraísmo: recogió elementos futuristas y cubistas. Pretende ir "más allá" del Novecentismo. Incluye temas maquinistas y deportivos, busca imágenes nuevas y recurre a disposiciones tipográficas al modo de los caligramas. Se difundió a través de revistas como Ultra o Grecia. Destacan Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre.
- Creacionismo: surgió en París con Vicente Huidobro (quien lo dio a conocer en España) y Reverdy. Se alejan de la realidad y no pretenden imitar nada. Cultivan "el juego de azar de las palabras". Su idea es crear un poema como la Naturaleza crea un árbol. Destacan Juan Larrea y Gerardo Diego.
- Surrealismo: supuso un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. El Primer manifiesto fue publicado por André Breton. Pretende ser una revolución integral con el lema del "maldito" Rimbaud: "transformar la vida". Propugna la liberación del hombre de los impulsos reprimidos por uno mismo y por la sociedad. Creen que se debe conquistar la "verdadera vida", que está en lo profundo de nuestras conciencias, donde se libera el poder creador del hombre y se libera al lenguaje de los límites de la expresión lógica. Los poetas españoles no practicaron la escritura automática ni llegaron a la creación pura e inconsciente, pero se percibe la imagen de lógica alejada y el enriquecimiento del lenguaje poético.