Complementos del nombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,72 KB

4.COMPLEMENTOS ADJUNTOS

Los adjuntos son modificadores del sustantivo no pedidos por el significado de este. Desde el punto de vista categorial, pueden ser adjetivos (“decisión acertada”), grupos preposicionales (“tarta de chocolate”), grupos nominales (“su aparición el martes pasado”) y oraciones de relativo (“el resultado que esperamos”). Se describirán aquí únicamente los preposicionales, ya que los demás tienen su lugar en otros capítulos. Desde el punto de vista semántico, los adjuntos pueden pertenecer a los grupos que se especificarán en los apartados que siguen.  Los adjuntos se pueden ser clasificados atendiendo a varios criterios:

  1. Por la categoría a la que pertenecen: adjetivos, sustantivos… (criterio formal)

  2. Por su valor clasificativo (especificativos) o calificativo.

  3. Por la circunstancia que aportan: lugar, tiempo, cantidad, posesión…

  4. Por su carácter explicativo (criterios semánticos)

COMPLEMENTOS DE INTERPRETACIÓN CLASIFICATIVA Y CALIFICATIVA

Los primeros forman con el sustantivo una unidad solidaria que normalmente admite la paráfrasis “un tipo de” y que puede llegar a constituir una locución nominal. Expresan, entre otros, los siguientes significados (contenidos): finalidad (“coches de alquiler”), precio o valor (“zapatos de cien dólares”), funcionamiento (“barco de vela”), materia (“pastel de queso”). Los segundos aportan una cualidad evaluable y son, principalmente adjetivos calificativos (“árboles robustos”) y grupos preposicionales (“grupos de gran valor”.

COMPLEMENTOS ESPECIFICATIVOS Y EXPLICATIVOS:


-Especificativos:  Delimitan un subconjunto en lo denotado por el grupo nominal. Desde el punto de vista del contenido semántico, los complementos especificativos se despliegan varias acepciones: Pertenencia o posesión (“casa de Ana
), cualidad (“la casa nueva”), oficio (“el chico de los recados”), lugar (“la gente de aquí”)
tiempo (“la excursión que hicimos ayer”), cantidad (“el viaje de dos días”
), finalidad (“gafas de bucear”). Suelen permitir la sustitución por posesivos o por demostrativos (“La casa de Eva> Su casa”).

-Explicativos:  Son incisos que proporcionan informaciones adicionales, a menudo declaraciones o justificaciones. No introducen restricción en el significado del núcleo.  Pueden funcionar como modificadores explicativos los adjetivos calificativos y los participios o sus grupos sintácticos (“Los montañeros, muy contentos, aplaudieron a su jefe”), los grupos preposicionales (“Laura, con gesto preocupado nos lo comunicó”), y las oraciones de relativo denominados explicativos (“María, que es muy intuitiva, lo adivinará)

LA  APOSICIÓN:


Es una secuencia en la que un sustantivo o un grupo nominal (B) que incide sobre otro (A): El rey (A) Lear (B). En sentido general también se utiliza este término en construcciones en las que los dos segmentos nominales están separados por la preposición “de”. Se distingue:

-La aposición específica restrictiva: El elemento apositivo realiza una especialización sobre lo denotado por el núcleo. Dicho núcleo puede ser un nombre propio (Isabel la Católica)

-La aposición especificativa atributiva atributiva: En ella el modificador no acota el significado del núcleo, sino que identifica su referente o señala la clase a la que pertenece.Se pueden parafrasear a través de estructuras atributivas en la que el primer segmento  es el atributo y el segundo es el sujeto. Puede adoptar dos formas:

  • El segundo miembro se une directamente al primero. Esta paula ofrece varias posibilidades combinatorias: <<nombre común+nombre propio>>, <<nombre común+nombre común>>

  • El segundo contribuyente se une al primero mediante la preposición “de”, que a veces es obligatoria ( “el problema de la droga”)
    . Tienen valor enfático construcciones como “el tonto de mi cuñado”

-La aposición explicativa: Se denominan así, porque como los complementos explicativos, el segundo término aparece normalmente en inciso, separado del primero por pausas. Posee dos formas:

  • Una expresión no definidas (sin determinante o con artículo indefinido) que aporta propiedades del núcleo (“ Jesús, hijo primogénito, heredó la corona”)

  • Una expresión definida (con determinante), que ayuda a identificar el referente del núcleo (“D. Tomás, el director de nuestro colegio, se jubila”)

Entradas relacionadas: