Complejidad y Representaciones Sociales: Su Impacto en la Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Paradigma de la Complejidad

El paradigma de la complejidad nos muestra que las cuestiones de la complejidad y todo lo relacionado con ella no solo se encuentran presentes en los desarrollos científicos, sino que también lo están en la vida cotidiana, solo que de forma menos visible. Por ejemplo, el hombre cree conocerse completamente cuando solamente conoce una parte de sí mismo (paradigma de la simplicidad). El paradigma de la complejidad está conformado por tres guías de acceso: la teoría de los sistemas, la teoría de la información y la teoría cibernética. A la vez, se encuentra conformado por tres principios: dialógico, hologramático y recursivo.

El paradigma de la complejidad se diferencia de la simplicidad, ya que este posee emergencias (son cosas que no estaban previstas y salen a la luz) y el azar (incertidumbre, lo azaroso). Esas dos cuestiones son totalmente fundamentales para la organización del universo, ya que este se organiza desintegrándose. La complejidad es la unión de nuevas reflexiones, pensamientos, nuevos conocimientos e información de manera conjunta e integrada. Prioriza reunir sin dejar de distinguir. Une dos nociones antagónicas: el orden y el desorden, que parecen excluirse. No deja de lado la certidumbre ni la simplicidad. Integra todo.

En base a este concepto, puedo afirmar que sus aportes son adecuados al estudio de la investigación psicosociológica, ya que esta descarta la concepción limitada en la que la psicosociología se encuentra conformada e integrada únicamente por la psicología y la sociología clásicas. Sino que, mediante la complejidad, se entiende que varias otras ciencias, como la antropología, sirven para conformarla y establecerla. No es resumida ni limitada, no es específica la psicología social.

Por último, lo que aporta el paradigma de la complejidad, y que la psicología clínica tiene en cuenta, es la capacidad de la sociedad de actuar y transformar al individuo, y a su vez, que el individuo puede transformar a la sociedad.

Representaciones Sociales

Según Acevedo, las representaciones sociales son imaginarios que se encuentran en la psiquis de cada individuo. Esos imaginarios, ideales y concepciones del sujeto están arraigados en su estructura. Durkheim se empeña en demostrar que, si bien el conjunto de individuos constituye el sustrato de la sociedad, los fenómenos de la vida social son independientes de ellos; no pueden, por lo tanto, explicarse desde lo individual. Para fundamentar su afirmación, ha intentado establecer un paralelismo y se aboca a un complejo análisis de la relación existente entre representaciones individuales y colectivas. Las representaciones, una vez producidas, no siguen dependiendo de los centros nerviosos, sino que se combinan de acuerdo a las leyes propias y adquieren formas del ser que le son específicas. Añade también diversas experiencias psicológicas que han demostrado que las acciones humanas no se originan solamente en fenómenos de conciencia, sino que algunas están guiadas por representaciones de orden inconsciente.

Es decir, para Durkheim, las representaciones sociales significan algo según cada individuo, aparte del significado que le da la sociedad entera. Kaes habla del aparato psíquico grupal. Se da por las producciones que un individuo tiene sobre la realidad. Habla de una realidad interna y de una externa, de la combinación de ambas realidades. Castoriadis sostiene que los imaginarios sociales son un magma de significaciones sociales. Hace referencia, como magma, a un movimiento, a la agrupación fluida de imágenes y significaciones sociales.

Moscovici y las Representaciones Sociales

Moscovici es el primero en hablar de representaciones sociales. Sostiene que las representaciones son formas de conocimiento práctico que nos ayudan a comprender el mundo social en el que vivimos. Representar, según Moscovici, es sustituir, estar en el lugar de; es la reproducción mental de otra cosa, persona, objeto, acontecimiento, materia o idea. Para él, las representaciones sociales son formas de conocimiento práctico que apuntan a la compresión y dominio del mundo material y social. Su estudio debe estar siempre referido a su función en la interacción sujeto-sociedad, a las condiciones y contexto en los que se produce, como así también a las modalidades de comunicación a través de las cuales circula.

Las representaciones sociales son un instrumento de interpretación de la realidad, transforman en imágenes lo que no era perceptible, y en familiar lo desconocido, proponiéndose como un ideal a cumplir. Freud plantea que las representaciones pueden ser:

  • Las que se realizan por la percepción y en el campo de un objeto captado.
  • Aquellas que tienen que ver con percepciones y acontecimientos pasados: recuerdos.
  • Las que implican la captación de percepciones futuras: imaginación.
  • Las que perciben objetos que en verdad no están: alucinación.

Las representaciones-cosas están ligadas a los objetos asimilados, y las representaciones-palabras, donde por medio de sonidos las personas lo aprenden y lo hacen suyo. Hay tres tipos de fantasías, las cuales sirven para la comprensión de las representaciones:

  • Protofantasías.
  • Fantasías secundarias.
  • Fantasías en sueños diurnos.

Anclaje

El anclaje es el enraizamiento social de la representación. Antes de la formación representativa, la construcción de la representación del nuevo objeto se integra a un conjunto de sentidos y saberes preexistentes (familiarización con lo extraño). Por ejemplo, el SIDA, integrado en lo que se sabe acerca de la enfermedad en general y de enfermedades similares.

Entradas relacionadas: