Complejidad y Toma de Decisiones en el Deporte: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Complejidad en las Actividades Deportivas
1. Factores que Influyen en la Complejidad
En relación al grado de complejidad de una actividad deportiva, podemos variar los siguientes puntos:
- Número de decisiones a tomar en función de la tarea.
- Cantidad de respuestas alternativas.
- Tiempo disponible para la decisión.
- Nivel de incertidumbre.
- Nivel de riesgo que implica la decisión.
- Orden secuencial de las acciones.
- Cantidad de información a recordar para tomar la decisión.
2. Ejemplos de Variación en la Complejidad
- Número de decisiones: Un corredor de maratón debe tomar más decisiones críticas durante la carrera que un velocista de 100 metros, aunque ambos realicen la misma acción básica: correr.
- Número de respuestas alternativas: Un tenista debe decidir no solo su posición en la cancha, sino también el tipo de golpe, la dirección y la potencia, lo que implica más alternativas que un corredor.
- Tiempo disponible para la decisión: Un lanzador de peso tiene un tiempo limitado y específico para tomar decisiones dentro del círculo de lanzamiento, mientras que un jugador de golf puede tomarse más tiempo para planificar su golpe.
3. Tiempo de Percepción y Toma de Decisiones
El tiempo de reacción de un deportista, como un nadador a punto de partir, depende de su capacidad para percibir el estímulo (la señal de salida) y tomar una decisión. En deportes de reacción rápida, como el boxeo, un error en la percepción y la toma de decisiones puede tener consecuencias negativas inmediatas.
4. Nivel de Riesgo
- Físico: Deportes como la gimnasia o el esquí alpino implican un alto riesgo de lesiones debido a la dificultad de los movimientos. El riesgo puede ser objetivo (inherente a la actividad) o subjetivo (dependiendo de la habilidad del deportista).
- Psicológico: En deportes como el tiro con arco o los dardos, el riesgo físico es menor, pero la presión psicológica por la precisión y el resultado puede ser alta.
5. Orden Secuencial de las Acciones
- Baja organización: Deportes como el voleibol o el fútbol permiten un orden de acciones más flexible y adaptable a las circunstancias del juego.
- Alta organización: Deportes como la gimnasia rítmica o la natación sincronizada requieren una secuencia de movimientos preestablecida y precisa.
6. Tipos de Conocimiento (Anderson, 1987)
- Declarativo: Conocimiento teórico sobre el deporte, reglas, estrategias, etc. (saber qué).
- Procedimental: Conocimiento práctico sobre cómo ejecutar las habilidades motoras (saber cómo).
Mecanismos de Ejecución en el Deporte
1. El Mecanismo de Ejecución
El mecanismo de ejecución es el proceso que coordina las acciones musculares para producir el movimiento. Un mecanismo de ejecución eficiente es crucial para el éxito en el deporte.
2. Aspectos del Mecanismo de Ejecución
- Cualitativos: Coordinación, habilidad motriz, equilibrio.
- Cuantitativos: Condición física, velocidad, flexibilidad, resistencia, fuerza.
3. Variables del Componente Cualitativo
- Número de grupos musculares implicados.
- Estructura del movimiento.
- Velocidad de ejecución.
- Precisión requerida.
4. Tipos de Precisión
- Tareas finas: Movimientos precisos que involucran pocos grupos musculares (ej., tiro con arco).
- Tareas gruesas: Movimientos amplios que involucran grandes grupos musculares (ej., lanzamiento de peso).
Clasificación de las Habilidades Deportivas
1. Tipos de Habilidades (Poulton)
- Abiertas: Realizadas en entornos impredecibles que requieren adaptación (ej., deportes de equipo).
- Cerradas: Realizadas en entornos estables y predecibles (ej., tiro olímpico).
2. Habilidades Abiertas y Cerradas (Singer)
En habilidades abiertas, como la carrera de 100 metros, la salida requiere una reacción a un estímulo externo (el disparo). En habilidades cerradas, el entorno es más controlado.
3. Acciones con Objetos Externos
- Manipulación (ej., baloncesto).
- Lanzamiento (ej., jabalina).
- Golpeo, despeje (ej., fútbol).
- Intercepción (ej., balonmano).
- Recepción (ej., béisbol).
4. Variantes del Lanzamiento
El golpeo es una variante del lanzamiento donde se impacta un objeto con precisión, ya sea con una parte del cuerpo o con un implemento.
Factores Ambientales y Atención
1. Factores que Afectan la Percepción (Billing)
- Número de estímulos presentes.
- Número de estímulos relevantes.
- Tamaño y características del estímulo.
- Velocidad y dirección del estímulo.
- Tiempo de presentación del estímulo.
2. Atención Selectiva
Capacidad para concentrarse en los estímulos relevantes e ignorar las distracciones. Es crucial en deportes con alta carga de información sensorial.
3. Factores que Influyen en la Atención Selectiva
- Edad.
- Experiencia.
- Características del estímulo.
4. Atención en Habilidades Abiertas y Cerradas
- En habilidades cerradas, la atención se centra en la ejecución precisa del movimiento.
- En habilidades abiertas, la atención se centra en la información del entorno y la anticipación.
Aprendizaje y Anticipación
1. Fases del Aprendizaje Perceptivo (Arend)
- Familiarización con los estímulos relevantes.
- Introducción a la ejecución de los movimientos.
2. Tiempo de Reacción y Anticipación
- Tiempo de reacción: Tiempo entre la aparición del estímulo y el inicio del movimiento.
- Anticipación: Capacidad para predecir eventos futuros y responder con antelación.
3. Tipos de Anticipación (Schmidt)
- Espacial: Predecir dónde ocurrirá un evento (ej., trayectoria de un balón).
- Temporal: Predecir cuándo ocurrirá un evento (ej., momento del impacto).