La Compleja Arquitectura Narrativa y los Personajes Clave de Don Quijote de la Mancha
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,4 KB
La Arquitectura Narrativa de El Quijote
¿Quién cuenta la historia?
En principio, afirma Cervantes, el narrador de El Quijote es un árabe llamado **Cide Hamete Benengeli**. Decir que Cide Hamete es historiador y que se ha encargado de recoger los verdaderos datos de la vida de Don Quijote es una gran burla por parte de Cervantes, ya que en la época ser árabe era sinónimo de ser mentiroso.
Cide Hamete Benengeli escribe la historia en árabe y se lee en castellano. Por consiguiente, alguien debió traducir el manuscrito original. Este proceso introduce múltiples voces narrativas:
Cide Hamete Benengeli: El supuesto historiador árabe, fuente original de la historia.
El Traductor: Un árabe que habla castellano. Este se constituye en el segundo narrador, porque a veces dice que el manuscrito de Cide Hamete omite episodios que él sí conoce y los cuenta.
El Editor del texto: El tercer narrador, que interviene de vez en cuando para aclarar los hechos o para sugerir acciones de la historia que solo él conoce.
El Recurso de las Novelas Intercaladas
Estas múltiples voces están acompañadas de las **novelas intercaladas**, que son historias independientes que Cervantes introduce dentro de El Quijote, como por ejemplo El Curioso Impertinente o La Historia del Cautivo. Este recurso provoca que, al terminar de leer las novelas intercaladas y volver a la trama principal de El Quijote, el lector sienta que ha vuelto al **mundo real**.
La Misión de Don Quijote y la Aventura de los Galeotes
En la primera parte, Don Quijote debe salir a fundar en el mundo una realidad llena de significado trascendental: la de la desaparecida orden de **caballería andante**. En esa empresa, Sancho colaborará gustosamente.
Uno de los mayores momentos de duda en esa aventura fue en el capítulo XXVII, llamado La aventura de los galeotes. Allí, al liberar a los presos que iban condenados a galeras, uno de ellos, **Ginés de Pasamonte**, se lanza contra Don Quijote y Sancho, acompañado de otros prisioneros, y los golpean brutalmente. En lugar de agradecerles su liberación, los galeotes los insultan y maltratan.
Don Quijote se pregunta enseguida si su misión está siendo cumplida a cabalidad o no, sintiéndose defraudado. De este episodio surge una de sus frases más célebres:
«Siempre, Sancho, lo he oído decir: que al hacer bien a villanos se echa agua en el mar».
Personajes Secundarios y Clave de la Obra
En la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, podemos diferenciar otros personajes además de Don Quijote y su fiel escudero **Sancho Panza**. Aunque los personajes que intervienen en El Quijote son innumerables, destacan:
Dulcinea del Toboso: La dama idealizada, aunque no aparece físicamente en ningún capítulo de la obra.
Amigos de Don Quijote: El barbero Nicolás y el cura Pérez.
Familiares: La sobrina de Don Quijote.
El Bachiller Sansón Carrasco: Personaje crucial que logra (disfrazándose del **Caballero de la Blanca Luna**) que Don Quijote vuelva a su casa y recobre la razón, poniendo fin a sus andanzas.