Competiciones Panhelénicas: Origen, Pruebas y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Los Juegos Panhelénicos: Un Legado de Unidad y Competencia
Los Juegos Panhelénicos eran competiciones que servían para fomentar los sentimientos de humanidad y hospitalidad entre los griegos. Conformaban la conciencia nacional panhelénica por encima de las rencillas de las ciudades-estado o polis. Había 4 juegos:
- Olímpicos: cada 4 años, dedicados a Zeus, en Olimpia.
- Píticos: cada 4 años, dedicados a Apolo, en Delfos.
- Ístmicos: cada 2 años, dedicados a Poseidón, en Corinto.
- Nemeos: cada 2 años, dedicados a Heracles, en Nemea.
Para facilitar su celebración, se decretaba una tregua en las guerras entre las poleis, que duraba tres meses con el fin de facilitar la llegada a Olimpia a los atletas.
Cronología y Símbolos
Los primeros juegos de los que se conserva lista de vencedores se celebraron en el año 776 a.C. La cronología griega se funda en las Olimpiadas. Los juegos panhelénicos desaparecieron en el 393 d.C. por orden de Teodosio, quien ordenó cerrar el santuario de Zeus. Olimpia permaneció abandonada hasta el siglo XIX, cuando fue excavada por los arqueólogos.
Organización
- Consejo Olímpico o Bulé: era el máximo órgano de organización y debía residir en Olimpia. Seleccionaba a los atletas, supervisaba los entrenamientos e inscribía a los participantes.
- Theocolos o Sacerdotes: según la tradición, los juegos fueron fundados por Heracles y, dado su carácter religioso, estos sacerdotes dirigían los sacrificios y supervisaban los templos.
- Hellanódicos o Jueces: actuaban como jueces, coronaban a los atletas y los inscribían en el Registro Olímpico.
Requisitos Exigidos a los Atletas Participantes
Para participar, los atletas debían:
- Ser ciudadano griego.
- No haber sido juzgado por ningún crimen.
- Haber entrenado 10 meses en su país y el último en Elis (distante 57 km de Olimpia). Allí se concentraban los atletas y realizaban un entrenamiento especial de 30 días, supervisados por los Hellanódicos, quienes los seleccionaban y distribuían en categorías.
Pruebas
Agones Atléticos
Se celebraban en el estadio. Se practicaba la carrera de pista llana y rectilínea. Modalidades:
- Estadio: carrera de velocidad corta e intensa.
- Diaulo: doble carrera.
- Dolicho: carrera de resistencia.
- Hoplitodromía: carrera con armas de hoplita.
Agones Luctatorios
- Lucha: era el menos brutal de los ejercicios de fuerza. En el centro del estadio, los luchadores, con su cuerpo lleno de aceite, alcanzaban la victoria después de poner en el suelo 3 veces a su adversario de espalda.
- Pugilato: los púgiles desnudos peleaban sin asaltos hasta que uno se daba por vencido.
- Pancracio: mezcla de pugilato y lucha en la que únicamente se prohibía morder y hundir los dedos en los ojos y orificios nasales. La prueba concluía por abandono o fuera de combate e incluso por la muerte del pancracista.
Pentatlón
Prueba que comprendía:
- Salto de longitud: con pista de impulso y foso de caída. El atleta se ayudaba con unas pesas llamadas halterios.
- Lanzamiento de disco: a la mayor distancia posible, desde un espacio delimitado por delante y en una determinada dirección. El peso era de unos 4 kg.
- Lanzamiento de jabalina: se ayudaban de un propulsor que le imprimía un movimiento giratorio.
- Lucha.
- Carrera.
Agones Hípicos
Se celebraban en el hipódromo. Había varios tipos (monta de caballos y potros, bigas de caballos y cuadrigas de caballos). El carro era de guerra homérico. El premio era para el propietario de los caballos, y el auriga vencedor recibía solamente una fina cinta de lana para ceñir la frente.
Premios
No tenían valor material. El atleta recibía una cinta de lana o una rama de palma. Después se celebraba la ceremonia de coronación, y el galardón era una corona de olivo recibida ante el pueblo de Zeus. El nombre del vencedor era inscrito en el Registro Oficial de los Olimpiónicos. Al regresar a su ciudad de origen, era recibido con honores triunfales; en ella se acuñaba moneda con su efigie, etc.
Sanciones
Dependían del tipo de infracción del reglamento. Podían ser políticas, económicas, deportivas o corporales. Coincidiendo con los Juegos, tenían lugar concursos artísticos (certámenes de poesía, concursos musicales y narraciones).
La Mujer
No podían participar, aunque en Esparta eran entrenadas. Celebraban unos juegos en honor de Hera llamados Juegos Hereos, organizados por un comité de 16 mujeres. Las participantes, vestidas con una túnica, recibían, en caso de victoria, una corona de olivo y un trozo de vaca sacrificada en honor a Hera.