Competición Deportiva Formativa: Claves para el Desarrollo Infantil y el Rol del Entrenador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Competición Deportiva como Herramienta Educativa

La competición deportiva, cuando está bien orientada, es un instrumento de educación de enorme valor formativo y motivador.

A. La Relación con la Victoria y la Derrota

Para los niños, la percepción de la victoria y la derrota es más efímera que para los adultos; suelen olvidarlas con mayor rapidez. Es crucial entender que:

  • Lo importante no es solo ganar; la victoria debe ser vista como un reto y no como el fin último. Se trata de aplicar lo aprendido y esforzarse por mejorar.
  • Es fundamental que en cada equipo exista el deseo de superarse y alcanzar un nivel de excelencia. Ganar es importante, pero no lo único.
  • Hay que asumir que en el resultado final de la competición siempre habrá ganadores y perdedores. De ambas experiencias se debe aprender.
  • El problema radica en el significado y la interpretación que hacemos de la victoria o la derrota, y cómo el niño la percibe.
  • Ganar debe ser el resultado de un trabajo constante en los entrenamientos y de la cohesión del equipo.
  • Perder debe representar un estímulo para mejorar. Después de una derrota, es esencial analizar qué se debe hacer para progresar.
  • No se trata solo de participar, ya que si no se experimenta la victoria, los niños pueden desmotivarse.
  • Para que los niños aprendan a razonar de este modo, nos valemos de las sesiones de entrenamiento y de la propia competición.

B. El Niño Deportista como Eje Central

En la iniciación deportiva, el niño debe ser el eje central de interés. Por ello, el entrenador debe trabajar para que el deportista alcance los siguientes objetivos:

  • Divertirse.
  • Experimentar el placer de sentirse bien física y emocionalmente.
  • Lograr la superación personal.
  • Ganar al oponente.

Los objetivos generales de la competición deportiva para los niños son:

  • Diversión.
  • Interacción social.
  • Desarrollo de la competencia.

C. La Competición como Espacio de Equidad

El niño debe tener una percepción de éxito, lo que implica tener opciones reales de ganar y perder. Debemos buscar la equidad competitiva, ya que es imprescindible que todo participante tenga una razonable oportunidad de triunfo. Por lo tanto, es importante que el niño vaya sabiendo que podrá ganar o perder. Se trata de homogeneizar la competición, estructurándola según el nivel de los participantes.

La competición es un instrumento de educación de enorme valor educativo. Si está bien orientada, es educativa y motivante. Sus pilares son:

  • La interacción con el adversario es una oportunidad para la superación de uno mismo. El respeto hacia los demás es imprescindible.
  • El entrenamiento es la base de todo el proceso: debe ser un ambiente de convivencia, de aprendizaje y perfeccionamiento.
  • La valoración del esfuerzo es la búsqueda de la excelencia. La excelencia es un valor de mejora continua.
  • La vocación del deportista es legítima y un posible camino hacia la felicidad personal.

El Perfil del Entrenador en la Iniciación Deportiva

El entrenador es el elemento más influyente en cualquier sistema deportivo. Debe tomar decisiones relevantes dentro del centro escolar, tales como:

  • Definir el modelo de iniciación deportiva.
  • Definir el modelo de competición escolar.

En cuanto a la relación con los deportistas, esta se basa en un modelo educativo que debe establecerse tanto en los entrenamientos como en la competición. Es crucial tener en cuenta la gran influencia que los entrenadores ejercen sobre los niños.

La relación con los padres también es determinante para todo el sistema. El entrenador debe ser un técnico del deporte, pero a la vez un didacta y un psicopedagogo. Los padres, por su parte, deben tener claro que los valores los establece el entrenador.

Por lo tanto, el perfil del entrenador debe ser próximo al del maestro, con una sólida formación técnica, didáctica y psicopedagógica.

Entradas relacionadas: