Competencias del Tribunal Constitucional y Sistemas Electorales en España: Un Recorrido Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Competencias del Tribunal Constitucional (Art. 161 CE)

A continuación, se detallan las funciones atribuidas por la Constitución Española (CE) y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) al Tribunal Constitucional:

  1. Control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley: Se ejerce a través del recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad. Incluye también el control de constitucionalidad de los Tratados Internacionales. Tras la reforma de la LOTC en el año 2015, se añadió el recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomía y contra Propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía.
  2. Protección de los derechos fundamentales (arts. 14-30 CE): Se realiza a través del recurso de amparo.
  3. Control de la distribución de competencias: Se dirime entre las Comunidades Autónomas (CCAA) y el Estado a través del conflicto de competencias.
  4. Control del reparto de atribuciones entre órganos constitucionales: Se aplica a los distintos órganos constitucionales del Estado (Congreso, Senado, Gobierno y Consejo General del Poder Judicial - CGPJ) a través del conflicto de atribuciones.
  5. Control de la autonomía municipal: Se efectúa a través del conflicto en defensa de la autonomía local.

Sistemas Electorales y Composición de las Cortes Generales

El sistema electoral se configura como el conjunto de técnicas jurídicas destinadas a materializar la voluntad del cuerpo electoral, expresada mediante el sufragio. Estos sistemas organizan la relación matemática entre los votos emitidos y el número de representantes (escaños parlamentarios) a los que esos votos dan derecho.

Elementos Clave de los Sistemas Electorales

  • La Circunscripción y la Distribución de Escaños

    La circunscripción electoral es la unidad geográfica en la que se divide territorialmente un país a efectos de sufragio. Cada circunscripción tiene derecho a elegir un determinado número de representantes (pueden ser circunscripciones uninominales o plurinominales). La distribución de escaños por circunscripciones puede basarse en un criterio territorial (como en los Senados) o poblacional (como en las Asambleas Nacionales).

  • La Modalidad de Voto

    • Listas cerradas y bloqueadas: El elector no puede votar a candidatos de varias listas ni alterar el orden de preferencia dentro de la misma lista.
    • Lista cerrada no bloqueada: El elector puede alterar el orden de una lista, pero no puede elegir entre varias.
    • Lista abierta: El elector puede elegir a candidatos de varias listas.
  • La Fórmula de Asignación de Escaños (Fórmula Electoral)

    Es el método para asignar representantes entre los partidos en función del número de votos obtenidos. La clasificación de los sistemas electorales se basa en esta fórmula de atribución de escaños. En derecho comparado, existen dos modelos básicos:

    • Sistemas Mayoritarios
      • El escaño o los escaños se atribuyen a la candidatura con mayor número de votos. Este sistema es propio, normalmente, de las circunscripciones uninominales y tiende al bipartidismo y a la formación de mayorías políticas sólidas.
      • Escaño adjudicado por mayoría relativa: Ejemplos incluyen el Reino Unido (651 distritos uninominales) y Estados Unidos (435 miembros de la Cámara de Representantes en distritos uninominales).
      • Escaño adjudicado por mayoría absoluta o a doble vuelta (ballottage): Un ejemplo es el sistema electoral francés, con 577 circunscripciones uninominales para la Asamblea Nacional.
    • Sistemas Proporcionales
      • El número de escaños obtenidos por cada partido se determina en función del número de votos conseguidos. Se busca equiparar el porcentaje de votos obtenidos por cada candidatura con el porcentaje de escaños en la cámara. Este sistema solo es aplicable a las circunscripciones plurinominales.
      • Tiende al "multipartidismo", lo que resulta en un mayor número de fuerzas políticas en el parlamento. Esto puede llevar a una posible inestabilidad política, con parlamentos más fraccionados y gobiernos potencialmente más débiles.
      • Existen limitaciones a la proporcionalidad en aras de la gobernabilidad, como la proporción mínima de votos o las barreras electorales, que actúan como límite a la entrada de fuerzas políticas minoritarias (principio de estabilidad institucional). El objetivo es reducir la complejidad y pluralidad de los Parlamentos para dotar de mayor estabilidad a la acción de Gobierno.

Fórmulas de Asignación Proporcional de Escaños

Entre las fórmulas de asignación proporcional de escaños, destaca:

  • Resto Mayor: Es la fórmula de asignación de escaños que más se acerca a la proporcionalidad. Presenta una fuerte tendencia al multipartidismo y, consecuentemente, a la inestabilidad parlamentaria.

Entradas relacionadas: