Competencias digitales y alfabetización mediática en el ámbito educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Necesidad imperiosa de trabajar la competencia digital y la alfabetización mediática: comprensión, pensamiento crítico, creatividad, consciencia intercultural y ciudadanía.

Reto: inclusión de alumnos en sociedad digital, el 60% no tiene. LO IMPIDE: formación, manera individual, pautas de seguimiento y coordinación, equipamiento e infraestructuras.

REQUISITOS ESENCIALES: poseer un proyecto de integración de las TIC que todos los actores que intervienen en el centro hayan asumido y llevar una aplicación efectiva de actividades formativas innovadoras.

Formación docente 3 niveles de estudio: espectro, desarrollar competencias, replicar buenas prácticas y novedosas.

Las competencias TIC son medibles y observables. Se necesitan actitudes técnicas cognitivas.

PROSUMIDOOOR= PRODUCTOR+ CONSUMIDOR.

LIDERAZGOS: pedagógico, transformacional y distribuido. Equipo directivo como eje esencial en unidades pedagógicas y adm y promueve competencias digitales.

complejidad de integrar TIC: características del centro y factores democráticos, sociales y educativos. IMPORTANTE PLAN DE ACTUACIÓN

Proyecto tecno=diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La primera fase es una visión general de estado inicial, vemos los problemas. Saber las medidas l se ejecutan y hay que ver el control y seguimiento


Situación de partida: dimensiones, análisis y aspectos relevantes. Competencias digitales./////Diagnóstico centro: medidas, opinión profes, aptitudes necesarias.

Matriz diagnóstico. Gestión técnica: entorno al equipamiento e infraestructura, vemos posibilidades.

Gestión pedagógica: acompañamiento, socialización, planificación e implementa y uso pedagógico.

TÉCNICA: estado y mantenimiento del piso tecn: extraer info para funciona y conserva. Soporte tecni: valorar funciones, mecanismos de solución, modo de alcance. Estado, mantenimiento y presencia: mecanismos para actuar.

PEDAGÓGICA: Acompañamiento y socialización en el uso: clima de integración, elaboración de proyectos. Planificación didáctica: estatal y áreas y departamentos de docus. Implementación y promo del uso en aula: busca información para valorar eficaz en clase.

NIVEL INSTITUCIONAL: Necesidad explícita de materiales legislativos y propuestas a nivel estatal a la presencial de TIC, oferta educativa.

NIVEL PRÁCTICAS EN AULA: Indagar grado que el docente incluye en planificaciones actividades educativas TIC. Revisión constante.

NIVEL DOCENTE: uso efectivo del docente en actividades TIC en métodos con el alumno, modo de empleo.

NIVEL EQUIPO DIRECT: equipo direct influir en utilización por parte docente de materiales en uso tic, general y particual. Mecanismos de seguimiento y uso.

INTEGRACION INICIAL: presencial en centro pero uso casi nulo, no hay planificación ni propuestas.

INTE INTERMEDIA: planificaciones y propuestas pedagógic, uso circunstanci o instrumen como mecanismo más

INTE AVANZADA: integración y uso generalizado en métodos y propuestas.

INTE INSTITUCIONAL: TIC como rasgo característico del centro y lo define. Inclusión casi totalidad por uso habitual y natural. Docente y equipo directivo.

PLANTILLA DE SÍNTESIS: hoja de cálculo, 1 a 4 para identificar niveles de integración.

Entradas relacionadas: