Competencias del Estado y Comunidades Autónomas en Educación: Centralización y Descentralización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas en Educación

Competencias del Estado

  • Regulación de las condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos académicos.
  • Promulgación de la normativa básica para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución.
  • Ordenación general del sistema educativo.
  • Desarrollo de la normativa básica relacionada con la determinación de los requisitos mínimos de los centros educativos.
  • Regulación de la promoción y enseñanza básica.
  • Alta Inspección Educativa.
  • Planificación general de los presupuestos e inversiones educativas.
  • Política de becas.
  • Titularidad y administración de los centros públicos en el extranjero.
  • Cooperación internacional en materia educativa.

Competencias de las Comunidades Autónomas

  1. Las Comunidades Autónomas con lengua propia tienen todas las competencias lingüísticas.
  2. Tienen competencia en Deporte y ocio, Juventud y Tercera Edad, Cultura e Investigación científica y técnica en colaboración con el Estado.
  3. Son competentes en el desarrollo legislativo y ejecutivo de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades.
  4. Para garantizar una prestación homogénea, eficaz y correctora de las desigualdades, facilitarán a la Administración General del Estado la información que esta les solicite sobre el funcionamiento del sistema educativo en su territorio, a la vez que colaboran en las actuaciones de seguimiento y evaluación del mismo.

Centralización y Descentralización en el Sistema Educativo

Slater señala que la descentralización es un término ambiguo que oculta más de lo que revela, evoca reivindicaciones antiguas, se justifica desde la tecnocracia y puede ser un instrumento político. Orivel, por su parte, afirma que la descentralización introduce una nueva dimensión en una vieja categoría educativa: el grado de poder. La descentralización está relacionada con el enfrentamiento político, tanto a nivel de la macroestructura institucional como de la microestructura. Además, afecta al sentimiento nacional y regional o nacionalista. La descentralización no es estática, sino un proceso en constante cambio.

Complejidad de la Descentralización

Es importante distinguir entre descentralización y desconcentración. La desconcentración implica la transferencia de tareas a unidades jerárquicamente inferiores, pero no la capacidad de decisión. La diferencia entre desconcentración y delegación es clara: "la desconcentración supone atribución de competencia por el ordenamiento jurídico, mientras que en la delegación opera la voluntad del órgano delegante y el ordenamiento jurídico se limita a permitir el acto".

Existen dos modos de descentralización: la devolución, que implica la transferencia de capacidad de decisión y ejecución, y la privatización, donde un gobierno contrata los servicios de entidades privadas para realizar funciones públicas. La regionalización es un concepto relacionado con la descentralización.

La descentralización implica la cesión del poder de decisión, o parte de él, lo que significa autonomía en la toma de decisiones y en su ejecución. Esto conlleva la asunción consciente de obligaciones y responsabilidades, y persigue una alta eficiencia técnica y política en las diversas formas organizativas en las que se materializa.

Puelles propone varios modelos de descentralización: centralizado, de descentralización intermedia, de descentralización federal, de descentralización federal y comunal, y de descentralización comunal y académica.

Descentralización Necesaria

  • Funcional: Se refiere a la necesidad de los gobiernos de dotar de eficacia a todos sus organismos.
  • Cultural: Permite explorar las distintas identidades.
  • Relación de poder: Refleja el deseo de los pueblos de tener poder y participar en las decisiones políticas.

Descentralización Educativa

Cuando una Administración opta por fórmulas descentralizadoras, busca una mejor gestión y una mayor participación ciudadana.

Paradigmas de la Descentralización Educativa

  • Responsiveness: Búsqueda constante de una mejor adecuación de los procesos y productos educativos.
  • Accountability: Plantea al Estado un nuevo papel en la provisión de los servicios públicos e instaura una nueva generación de dos modelos: Gobierno de los sistemas educativos inspirado en la concepción de la educación y Gobierno de los sistemas educativos sustentado en la concepción de la educación como servicio público.
  • Participación: Presenta varias ventajas:
    • Democratización: Quienes intervienen gozan de un mayor grado de democracia.
    • Legitimidad: Las decisiones se toman democráticamente sobre una base de participación.
    • Proximidad: Se acerca al ciudadano para detectar y resolver problemas.
    • Creación e innovación: Fomenta la creatividad individual y colectiva.
    • Integración: Requiere una adecuada coordinación y dirección.

Participación en el Currículum

Kirk señala algunas preocupaciones sobre la descentralización curricular:

  • La creencia de que los niveles de rendimiento descienden al establecer cada región su propio nivel de exigencia.
  • El currículum descentralizado prepara mal para las exigencias de la sociedad tecnológica actual, por lo que se hace precisa la intervención del Estado.
  • La sociedad democrática precisa de ciertos aprendizajes básicos para su sostenimiento.
  • La escuela deberá proporcionar las herramientas de la autonomía, el sistema conceptual necesario para dar sentido a las muchas manifestaciones de las experiencias humanas.
  • El currículum común permite exigir responsabilidades sobre su cumplimiento.
  • Aporta mayor coherencia a los estudiantes, más estabilidad y cohesión entre los distintos niveles del sistema educativo.

Entradas relacionadas: