Competencias Clave y Comunicativas en la Educación: Marco Europeo y LOE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB

Competencias Generales y Comunicativas en la Educación

El usuario de cada lengua utiliza dos tipos de competencias: generales y comunicativas. Las competencias generales son aquellas a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades comunicativas, sin ser estas competencias necesariamente lingüísticas. Las competencias comunicativas son las que capacitan a una persona para actuar por medios comunicativo-lingüísticos.

Competencias Generales según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

El listado de competencias generales de un individuo trazadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es el siguiente:

  1. Conocimiento declarativo (saber)
    • Conocimiento del mundo (lugares, instituciones, personas, acontecimientos, procesos e intervenciones, etc.).
    • Conocimiento sociocultural (vida cotidiana, relaciones personales, valores y ritos, lenguaje corporal, convenciones sociales, etc.).
    • Conciencia intercultural (conocimiento, percepción y comprensión entre culturas).
  2. Destrezas y habilidades (saber hacer)
    • Destrezas y habilidades prácticas: destrezas sociales, destrezas de la vida, destrezas profesionales, destrezas de ocio.
    • Destrezas y habilidades interculturales: capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera; sensibilidad cultural y capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas.
  3. Competencia existencial (saber ser): Atañe a la imagen que tiene uno de sí mismo y de los demás y su voluntad de interacción social.
  4. Factores de personalidad

Competencias Clave según la LOE

Competencias básicas según la LOE: “Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

Definición de las Competencias Clave

Para aterrizar en las prácticas educativas el desarrollo de las competencias generales, se ha simplificado en ocho competencias clave, que son:

  • La comunicación en la lengua materna.
  • La comunicación en lenguas extranjeras.
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • La competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Las competencias sociales y cívicas.
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa.
  • La conciencia y la expresión culturales.

El currículo español ha adaptado la innovación educativa europea contando en la LOE con el eje evaluador de las competencias básicas, que son una imitación de las competencias clave reseñadas más arriba. También son ocho, interdependientes y deben ser contempladas en todas las áreas:

  • Competencia en comunicación lingüística: Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.
  • Competencia matemática: Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas: los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones.
  • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos.
  • Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.
  • Competencia social y ciudadana: Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
  • Competencia cultural y artística: Esta competencia supone apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
  • Competencia para aprender a aprender: Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.
  • Autonomía personal, iniciativa y espíritu crítico: Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.

La Competencia Comunicativa: Primordial entre las Competencias Básicas

Orígenes y Definición

En la segunda mitad del siglo XX surge una noción interdisciplinar de la competencia comunicativa por su acción social. D. Hymes (1971) la define como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. Es decir, para comunicarse no es suficiente con conocer la lengua, el sistema lingüístico; es necesario igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social.

Hay varias subcompetencias comunicativas. Según Canale (1995) son:

  • Gramatical o lingüística (niveles tradicionales de análisis verbal).
  • Discursiva (cohesión y organización textual).
  • Sociolingüística (registro, variedades lingüísticas y reglas socioculturales).
  • Estratégica (estrategias de compensación, verbales y no verbales).

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

El Consejo de Europa publicó en 2001 un documento que aspira a servir de punto de conexión para la práctica de la didáctica de la lengua en toda Europa: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. El listado de competencias correspondientes a la competencia comunicativa de la lengua trazadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es el siguiente:

  1. Competencia lingüística (sistemas léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales)
    • Competencia léxica.
    • Competencia gramatical.
    • Competencia semántica.
    • Competencia fonológica.
    • Competencia ortográfica.
    • Competencia ortoépica.
  2. Competencia sociolingüística (convenciones sociales del uso del lenguaje)
    • Marcadores lingüísticos de relaciones sociales.
    • Normas de cortesía.
    • Expresiones de sabiduría popular.
    • Diferencias de registro.
    • Dialectos y acentos.
  3. Competencia pragmática (interacción por medio del lenguaje y aspectos paralingüísticos)
    • Competencia discursiva.
    • Competencia funcional.

Cada una de estas tres subcompetencias comunicativas consta a su vez de 3 elementos: una competencia existencial (saber ser), conocimientos declarativos (saberes) y destrezas (saber hacer).

Competencia en Comunicación Lingüística según la LOE

Finalmente, la LOE ofrece el siguiente perfil para la competencia en comunicación lingüística: “Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. (…)”

Estrategias para el Tratamiento de las Competencias Básicas en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Competencia Matemática: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Elaboración de discursos (selección, jerarquización, orden).
  • Argumentación con principios de calidad y cantidad.
  • Figuras retóricas y relaciones semánticas relacionadas con procedimientos matemáticos (ej. la metonimia, la metáfora, la antonimia, etc.).

Competencia en el Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Actividades relacionadas con el entorno.
  • Actividades para entender la evolución de las lenguas en sus contextos inmediatos.

Tratamiento de la Información y Competencia Digital: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Uso de medios impresos y digitales para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración de modo crítico y responsable.
  • Uso de la biblioteca y sus medios.
  • Uso de ordenadores y de Internet.

Competencia Social y Ciudadana: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Debates, presentaciones en público y trabajos de grupo.
  • Actividades de contraste entre lenguas y literaturas para cultivar la diversidad.
  • Conocimiento y apreciación crítica de aspectos históricos y sociales que permiten conocer la evolución de la lengua y la literatura.

Competencia Cultural y Artística: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Lectura, interpretación y valoración de textos literarios de diversos géneros, épocas y tradiciones culturales.
  • Fomento de la lectura, tanto en el ámbito investigador como lúdico.
  • Creación personal sobre diversos géneros literarios.

Competencia para Aprender a Aprender: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Inclusión de todas las actividades de Lengua y Literatura en un proceso de autorreflexión y reflexión crítica, tanto individual como en grupo.
  • Debates o presentación de ideas sobre aspectos lingüísticos, sociolingüísticos o literarios, en los que se haya previsto obstáculos para superar o posiciones contrarias para la discusión.
  • Presentación de diversas formas de aprender lengua y literatura, para escoger la más adecuada de modo reflexivo.

Autonomía Personal, Iniciativa y Espíritu Crítico: Tareas Genéricas de Lengua y Literatura

  • Elaboración y presentación de trabajos propios o como representante de grupo.
  • Lectura crítica donde haya que tomar partido y hacer una defensa de la posición escogida.
  • Conocimiento y uso de las estrategias retóricas del discurso para saber expresar de forma adecuada las propias ideas.
  • Fomento de la creación en literatura.

Entradas relacionadas: