Competencia normativa de las organizaciones internacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
A diferencia del Realismo (Concepción pesimista del ser humano- violento, agresivo, temeroso) el liberalismo considera que el hombre (si bien está movido por sus intereses egoístas) es capaz de cooperar con los demás para colmar dichos intereses (por tanto, una visión más optimista)
La contraposición de hombre malo del Realismo y hombre bueno del liberalismo, aunque exagerada, aporta una imagen nítida de las grandes líneas de ambas teorías.
Los relistas, los consideran utopistas o idealistas (xq se alejan de la realidad)
Realistas consideren el poder como el mejor método de protección y de obtener lo que interesa
Para los liberales, es la negociación y el comercio el medio para materializar los intereses de las personas de los Estados
El papel de los Estados y las instituciones como las Organizaciones internacionales:
Para los Realistas - Estado soberano es el actor principal de las Relaciones Internacionales.
Liberales entienden que el mundo está formado por individuos soberanos de sí mismos.
- Estados nacionales son importantes, pero no son los únicos actores, y en algunos casos ni los principales, en las relaciones internacionales.
Entran en juego otros actores: Organizaciones Internacionales, los individuos, especialmente los que mayor influencia puedan tener en la opinión pública, las empresas multinacionales y las organizaciones no gubernamentales.
El liberalismo institucionalista ha centrado su trabajo en las posibilidades de cooperación que los Estados pueden canalizar a través de las Organizaciones Internacionales. La ONU y sus organismos especializados, la Unión Europea que es una organización de integración y otras muchas organizaciones regionales son ámbitos para la cooperación, negociación y la paz y propician el mantenimiento de las relaciones pacíficas entre Estados.
Kant - consideraba que el modelo de cooperación haría que se fortaleciera la democracia y el comercio lo que propiciaría una convivencia pacífica, aunque Kant sabía que la paz no es mecánica y los humanos deben aprender de las experiencias propias y ajenas de la guerra para desear y trabajar por la paz.
Los liberales asumen las ideas premonitorias de Kant junto al convencimiento de unos individuos que actúan por su propio egoísmo en la línea de lo que ha sido anteriormente descrito.
De todos modos, estos planteamientos no significan que Kant sea la antítesis del Realismo
Kant acepta la tesis realista de Hobbes del conflicto permanente entre las naciones, pero aporta la idea de crear una federación de Estados (no se refiere a crear un gobierno mundial, ya que los estados mantendrían su soberanía, pero sí a crear y compartir instituciones -como la actual Unión Europea) o alianzas colectivas de seguridad (como la actual OTAN).
Democracia:
Liberales diferencian a los Estados democráticos de los no democráticos, no son para ellos cajas negras o elementos de poder sin más.
Consideran los liberales que es más difícil que los Estados democráticos entren en conflicto (con matizaciones) porque buscan resolver sus controversias por medios pacíficos, la negociación y el acuerdo.
Por otro lado, los líderes democráticos están sujetos a reelección y en el caso de llevar a su país hacia una guerra el rechazo popular les privaría de revalidar su gobierno (continua en el apartado de paz democrática)
Relaciones de cooperación basadas en el Derecho Internacional
En contraposición con el Realismo que ve que cualquier Estado es un enemigo potencial / amenaza potencial a su seguridad
El liberalismo propone un sistema internacional en el que impere el Derecho Internacional (tmb para los intercambios comerciales, en el que los Estados, ellos mismos sean Estados democráticos sometidos al Imperio de la ley.
Estas ideas encuentran su base Kant, quien pensaba que la paz podría encontrar respaldo en el propio interés (egoísta añadimos nosotros) de los individuos, previendo que en el futuro los Estados pudieran formar una federación.
Realistas conciben una sociedad internacional anárquica (relaciones entre los Estados, son de poder, ya sea un poder “duro” (militar) o “blando” (cultura, ideologías, diplomacia))
Los liberales entienden que la sociedad internacional es un espacio para la cooperación y la negocion
Sin entender que nada es completamente blanco, ni completamente negro:
- Realistas apuestan por el reforzamiento del poder y especialmente del poder militar
- Liberales por el Derecho y la negociación
La visión del mundo de los realistas es la de un lugar peligroso y conflictivo y por ello deben favorecer el poder del Estado
Liberales entienden que Estados pueden perseguir sus propios intereses, mediante la negociación y el acuerdo en un clima de cooperación.
Las Organizaciones Internacionales son un ejemplo de estas ideas liberales
Comercio internacional
- Descansa en el interés mutuo de las personas y los Estados
- Propicia la comunicación y la información sobre otros individuos y otros Estados
- Conflictos afectan intereses comerciales, el acceso a mercados y los intercambios de
capital
- Cuanto mayor sea el flujo comercial entre dos estados mayores serán las motivaciones
para el mantenimiento de la paz