Competencia Literaria: Intertexto, Formación y Selección de Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Intertexto Lector

El intertexto lector es un componente de la competencia literaria que establece las vinculaciones discursivas entre textos. Se integra a los grados de asimilación textual y las formas de percepción de cada lector (personal, escolar, crítica). También activa la participación en la comprensión del texto y fomenta la estética como activación personal. El intertexto lector es importante porque promueve los reconocimientos y asociaciones entre elementos textuales formales y culturales. El crecimiento de su funcionalidad sirve para orientar la formación del lector hacia un conocimiento significativo de la literatura.

Formación Literaria: Objetivos

  1. Presentar la literatura como una vía para comprender el mundo, para ampliar la experiencia y la sensibilidad personal, y para socializar al ser.
  2. Hacer conocer el medio y la tradición cultural porque la literatura ayuda a entrar en contacto con la diversidad social y cultural.
  3. Hacer que el conocimiento literario fomente la capacidad expresiva de los niños. La literatura es una ocasión muy buena para empezar a formarse lingüísticamente porque tiene muchas posibilidades de estructuración y reestructuración de recursos de la lengua.
  4. Plantear la lectura como una comprensión de códigos artísticos y educar en el placer estético.
  5. Proporcionar una imagen de la literatura como testimonio de la evolución del pensamiento humano.

La Lectura y Habilidades Lingüísticas

Esta lectura es más compleja que la lectura habitual debido a su componente estético. Aquí se necesita un lector cómplice y creador para interpretarla. Leer un texto literario tiene una doble acción interpretativa: el intérprete tiene que desafiar los códigos existentes y tiene que lanzar hipótesis interpretativas que funcionan como formas tentativas de nueva codificación. Es un texto complejo que permite la máxima construcción de sentidos. Con respecto a la práctica, además de ofrecerse como un fin en sí mismo, es un instrumento muy bueno para desarrollar habilidades lingüísticas.

Amplía sus esquemas verbales, estimula la lectura porque se activan las habilidades interpretativas y también mediante la fascinación de tiempos, espacios y personajes extraordinarios. Proporciona modelos de estructuras textuales con poder de atracción para la expresión escrita. Fomenta la imaginación y la creatividad porque no hay nada carente de significado.

Posibilita las actividades lúdicas y placenteras. Tiene estrategias sistemáticas y rigurosas dejando a un lado la arbitrariedad de los elementos. Posibilita la participación del destinatario transformando al sujeto activo en el destinado de sus propios significados. Cada lector disfruta de la posibilidad de construir los significados según sus propias competencias interpretativas. Cada uno sacamos nuestra propia conclusión.

Canon Literario en la Literatura Infantil

  1. Proyectan y mantienen los valores, formas, estructuras y referentes de la cultura.
  2. Que en ella haya todos los géneros (poesía, narrativa) y peculiaridades del discurso.
  3. Que ayuden a la formación del hábito lector.
  4. Determinación del lector modelo: la lista se hace en función a los alumnos que tengas, su edad, características…
  5. Potenciar la cooperación receptora para trabajar la recepción, construcción de significado, interpretación y competencia lectora.
  6. Identificar las peculiaridades del discurso literario.
  7. Establecer conexiones intertextuales.

Criterios para la Selección de Textos Literarios

Es una tarea difícil. Aparte de escoger bien textos clásicos, actuales y nacionales, tenemos que seleccionar textos adecuados a los diferentes contextos educativos y a la diversidad de los niños y niñas. También deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria, para que tengan placer por la lectura. Por ello, es bueno tener una biblioteca en clase porque así fomenta el interés y la creación de hábitos de lectura. Y esto es más positivo si hay autonomía para elegir textos y para disfrutar de ellos.

Es bueno eliminar el término “literario” como un objeto sagrado y mítico, y conjunto de imaginación, porque leer es una actividad nacida de una necesidad humana que tiene sus raíces y también un esfuerzo de interpretación y representación de uno mismo y de la realidad. En educación infantil, aunque el alumno tenga un mínimo de competencia literaria, no se encuentra en condiciones de apreciar elementos lingüísticos propios de la literatura. Por ello, sería bueno iniciar en el currículum una aproximación al texto literario a partir de textos de bajo nivel literario para ir gradualmente hacia el texto literario propiamente dicho.

Propuestas

  1. Progresar desde textos de menor nivel literario a mayor nivel, pero siempre adecuados al nivel de lengua que tengan los alumnos.
  2. Progresar desde textos de mayor proximidad a menor proximidad a la cultura del niño.

También es importante a partir de la selección por temas, seleccionar por géneros, y también textos no propiamente literarios.

Entradas relacionadas: