Competencia Imperfecta, Intervención Estatal y Estado del Bienestar en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Competencia Imperfecta y sus Implicaciones
La competencia imperfecta se contrapone al ideal de la libre competencia. Sin embargo, la libre competencia, en teoría, presenta las siguientes ventajas:
- Estimula la innovación y el progreso tecnológico, como consecuencia de la búsqueda de métodos más eficientes de producción.
- Permite el acceso del público en general a un mayor número de bienes y servicios gracias a la reducción de los precios.
- Aumentan los salarios reales de los trabajadores al bajar los precios de los bienes y servicios. Aunque los salarios nominales permanezcan iguales, los trabajadores disfrutan de mayor poder adquisitivo.
- Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y, por tanto, fomenta la creación de empleo.
La Intervención del Sector Público y la Defensa de la Competencia
La Comisión Nacional de la Competencia (ahora integrada en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC) es la institución encargada de velar por el buen funcionamiento del mercado y la libre competencia en España. Son conductas prohibidas los acuerdos o pactos para fijar precios u otras condiciones comerciales, la limitación de la producción o el reparto del mercado.
La Distribución Desigual de la Renta y la Función Redistribuidora del Estado
En el mercado, solo expresan sus preferencias aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. Es función del sector público paliar las desigualdades en la distribución de la renta.
La intervención del sector público: política económica (función redistribuidora de la renta)
La redistribución de la renta se lleva a cabo principalmente mediante la política fiscal, que se concreta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El mecanismo básico consiste en recaudar más impuestos de aquellos que más tienen (progresividad fiscal) y destinar esos recursos a proporcionar bienes y servicios a quienes más los necesitan.
El Estado del Bienestar: Concepto y Características
El Estado del Bienestar es un modelo de economía mixta que se caracteriza por el reconocimiento de una serie de derechos sociales básicos para toda la población, garantizando un nivel mínimo de bienestar.
El Estado del Bienestar en España
En España, el Estado del Bienestar se centra principalmente en tres pilares:
- Salud: Todas las personas tienen derecho a recibir asistencia sanitaria pública, independientemente de su nivel de ingresos.
- Educación: La educación, además de ser un derecho, es obligatoria hasta los 16 años, y el Estado garantiza el acceso a la educación pública y gratuita.
- Vivienda: Para facilitar el acceso a una vivienda digna, se otorgan ayudas y beneficios fiscales para la adquisición de la primera vivienda, y se promueve la construcción de viviendas de protección oficial (VPO).
Atendiendo a los beneficiarios, se pueden distinguir tres tipos de prestaciones:
- Prestaciones universales: Son gratuitas y están disponibles para toda la población, como la sanidad y la educación.
- Prestaciones contributivas: Están dirigidas a aquellas personas que han cotizado a la Seguridad Social, como las prestaciones por desempleo y las pensiones de jubilación.
- Prestaciones sociales: Se destinan a personas con escasos o nulos recursos, como los comedores sociales y otras ayudas asistenciales.
Presente y Futuro del Estado del Bienestar
En los últimos años, se ha observado una tendencia a la revisión y, en algunos casos, al desmantelamiento parcial del Estado del Bienestar, argumentando que el elevado gasto en protección social puede afectar negativamente al crecimiento económico. Las medidas para reducir el gasto público, impulsadas en parte por las políticas de la Comisión Europea para lograr la convergencia económica de los países de la Unión Europea (UE), incluyen:
- Mayor control del gasto público.
- Flexibilización del mercado laboral.
- Control de la inflación.
- Privatización de empresas públicas.