Competencia entre Especies, Clasificación de Ecosistemas e Indicadores de Biodiversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Competencia entre Especies Autóctonas e Invasoras

La competencia entre especies es un factor crucial en la dinámica de los ecosistemas. Las especies invasoras a menudo superan a las autóctonas debido a varias ventajas:

  1. Ausencia de predadores, plagas o enfermedades naturales: Las especies invasoras, al no tener sus enemigos naturales, pueden proliferar sin control.
  2. Eliminación por transmisión de patógenos: Los vectores introducidos pueden transmitir hongos (causantes de enfermedades) o insectos (plagas) que afectan a las especies nativas.
  3. Alelopatías: Producción de sustancias tóxicas como consecuencia de procesos metabólicos de la especie invasora, afectando negativamente a las autóctonas.
  4. Mayor capacidad reproductiva y de crecimiento: Las especies invasoras a menudo tienen tasas de reproducción y crecimiento más altas.
  5. Incompatibilidad física: Estructuras excluyentes que impiden la coexistencia.
  6. Mayor amplitud del nicho trófico: Las especies invasoras pueden explotar una gama más amplia de recursos.
  7. Introgresión genética por hibridación: Cruce entre especies invasoras y nativas, alterando el acervo genético de estas últimas.
  8. Impacto negativo sobre mutualismos nativos: Interrupción de las relaciones simbióticas beneficiosas entre especies nativas.

Criterios de Clasificación de Ecosistemas en Riesgo

La clasificación de los ecosistemas en función de su riesgo de colapso se basa en los siguientes criterios:

  1. Síntomas espaciales del colapso del ecosistema:
    • (A) Disminución de la distribución.
    • (B) Distribución restringida.
  2. Síntomas funcionales del colapso del ecosistema:
    • (C) Degradación ambiental.
    • (D) Interrupción de procesos e interacciones bióticas.
  3. Múltiples amenazas y síntomas integrados en un modelo de dinámica del ecosistema:
    • (E) Estimación cuantitativa del riesgo de colapso.

Indicadores de Biodiversidad

Un indicador es un elemento, proceso o propiedad de un ecosistema a través del cual se puede estudiar y/o cuantificar, de manera precisa y sencilla, los elementos y el funcionamiento del mismo. Los indicadores deben:

  1. Proporcionar respuestas tempranas sobre la presencia de una amenaza.
  2. Señalar la causa de la amenaza.
  3. Proponer una respuesta continua y poco variable sobre el impacto.
  4. Ser efectivos, eficientes y fáciles de medir.

Los indicadores de biodiversidad son valores que sirven para:

  • Comparar agrupaciones biológicas de distintas localidades o fases temporales.
  • Estudiar conjuntos de organismos similares recolectados en una serie de localidades diferentes ambientalmente.
  • Valorar el estado de los sistemas ecológicos, con aplicabilidad práctica para la conservación, el manejo y el seguimiento ambiental.

El término "biodiversidad" comprende diferentes escalas biológicas:

  • Variabilidad en el contenido genético de individuos y poblaciones.
  • Conjunto de especies que integran un ecosistema.
  • Conjunto de comunidades en un paisaje o región.

Tipos de Índices de Biodiversidad

  • Índices de heterogeneidad o dominancia: Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia, sin evaluar la contribución del resto de las especies.
  • Índices de uniformidad o equidad: Toman en cuenta el valor de importancia de cada especie.

Análisis Multicriterio (A.M.)

El Análisis Multicriterio (A.M.) es un conjunto de técnicas orientadas a asistir en procesos de decisión. Se basa en que la actividad objeto de decisión se ve influida por una serie de factores (variables) que deben ser inventariados y clasificados previamente. Se distingue entre la manera más apta y la manera menos impactante de realizar una actividad.

Elaboración de un mapa de aptitud-impacto:

  1. Identificación de factores.
  2. Recopilación y levantamiento de información.
  3. Integración de la información en un SIG (Sistema de Información Geográfica).
  4. Evaluación de los modelos resultantes.

Es crucial normalizar y transformar las variables para que todas fluctúen dentro de un mismo rango de valores.

Dinámica Poblacional: Principio de Allee

La dinámica poblacional describe cómo cambia el tamaño de una población con el tiempo. La función *r* describe la tasa de crecimiento de la población (*rt*), en función de la densidad (*d*).

  • r(+): Función directa de *d* (retroalimentación positiva).
  • r(-): Función inversa de *d* (retroalimentación negativa).

Según el segundo principio de la termodinámica, los individuos se ayudan mutuamente en la supervivencia y la reproducción (cooperan). Con baja densidad (*d*), no hay competencia (suficientes recursos). La probabilidad de que *r* aumente con *d* es alta. La tasa de natalidad crece hasta un máximo. Asumiendo que la tasa de mortalidad es independiente de *d*, entonces *d = U* representa un punto de equilibrio inestable. Si *d > U*, la densidad (*d*) seguirá creciendo.

Entradas relacionadas: