La Competencia Comunicativa y el Proceso de Comunicación Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
La Competencia Comunicativa
Cuando hablamos de competencia comunicativa nos referimos a todos aquellos conocimientos, capacidades y destrezas que son necesarios para que una persona desarrolle no solo enunciados correctos gramaticalmente (competencia lingüística), sino mensajes adecuados a las circunstancias y eficaces respecto al propósito de su enunciación, esto es, socialmente apropiados.
Son varias las capacidades que se han de dominar para alcanzar la competencia comunicativa:
- Competencia lingüística o gramatical: Permite formular enunciados gramaticalmente correctos.
- Competencia periférica: Incluye aquellas capacidades que inciden en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos.
- Competencia pragmática: La capacidad de usar la lengua teniendo presentes las relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de comunicación, por otro.
El Concepto de Comunicación: La Comunicación Humana
La comunicación es el proceso por el que se transmite información, esto es, se aportan conocimientos nuevos. El contenido informativo de un mensaje depende de varios factores:
- La probabilidad: Cuanto más previsible, menor información.
- La interacción social: Al comunicarnos, los seres humanos no sólo transmitimos información, sino que compartimos conocimientos culturales, sociales, etc. Intervienen, por tanto, factores no verbales, que en caso de no compartirse, pueden producir el fracaso de la comunicación.
- La intencionalidad del emisor: Se puede emplear la comunicación con diversos fines, y este es un elemento muy importante para una buena o mala interpretación.
Además, intervienen diferentes tipos de códigos. Los mensajes lingüísticos suelen ir acompañados de elementos construidos con códigos no verbales.
El Proceso Comunicativo
Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de la información: un emisor envía un mensaje, a través de un canal, a un destinatario, con quien comparte un código y un contexto.
- Emisor: construye el mensaje de acuerdo con las reglas de un código o lengua y con una determinada intención comunicativa.
- Destinatario: Persona o personas a las que el emisor dirige su enunciado. No puede considerarse destinatario un receptor o un oyente ocasional. El destinatario es el receptor elegido por el emisor, ya que el mensaje se construye específicamente para él.
- Mensaje: Conjunto de señales o signos que constituyen el contenido informativo del acto de comunicación.
- Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
- Código: Conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos, que se emplean para construir el mensaje: lenguaje humano, código braille, código morse.
- Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación.
Los elementos que dificultan la transmisión de información son llamados ruido. El mecanismo que permite compensar las perturbaciones generadas por los ruidos es la redundancia. La redundancia, por su parte, consiste en la repetición de la información de un mensaje de manera que, aunque este se vea perturbado por determinado ruido, pueda recuperarse su contenido.