Competencia Comunicativa: Pilar de la Didáctica Moderna y sus Características Metodológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Competencia Comunicativa: Fundamento y Metodología en la Didáctica Moderna de Lenguas

Este documento explora la competencia fundamental que sustenta los modernos planteamientos didácticos y las características metodológicas de este enfoque.

Conceptos Fundamentales: Lengua y Acto de Habla

Comenzaremos diferenciando las definiciones de lengua y de acto de habla.

  • Lengua: Es una forma de actividad lingüística que se realiza con una finalidad concreta. La lengua es un instrumento de comunicación significativo.
  • Acto de Habla: Es una acción lingüística mediante la cual conseguimos un objetivo y consiste en la codificación o descodificación de un mensaje oral o escrito. Por ejemplo: encargar una comida.

Las Competencias Clave en la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua

Por otro lado, unos conceptos importantes en la enseñanza-aprendizaje (E-A) de la lengua son los de competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia pragmática.

  • La competencia lingüística: Es el sistema de reglas lingüísticas, interiorizadas por los hablantes, que conforman sus conocimientos verbales y que les permiten entender y producir un número infinito de enunciados lingüísticos. Esta competencia engloba la fonología, morfología, sintaxis y el léxico, es decir, el conjunto de la gramática.
  • La competencia comunicativa: Fue propuesta para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. La competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presenten cada día.
  • La competencia pragmática: Es la rama de la semiótica y de la lingüística que se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Analiza los signos verbales en relación con el uso social que los hablantes hacen de ellos: las situaciones, los propósitos, las necesidades, etc. En resumen, la competencia pragmática es el conjunto de estos conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal.

Relación entre las Competencias

Los tres conceptos están relacionados entre sí:

Competencia Lingüística + Competencia Pragmática = Competencia Comunicativa

Por lo tanto, la competencia en la que se basan los modernos planteamientos didácticos es la comunicativa, y el objetivo fundamental de este enfoque es conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua.

Características Metodológicas del Enfoque Comunicativo

Siguiendo estos planteamientos, las clases pasan a ser más activas y participativas; los alumnos practican los códigos oral y escrito mediante ejercicios reales o verosímiles de comunicación; se tienen en cuenta las necesidades lingüísticas y los intereses o motivaciones de los alumnos, que son diferentes y personales, etc.

Los primeros métodos con estas características se desarrollaron durante la década de los 70, con la finalidad de facilitar el aprendizaje de segundas lenguas a adultos. El más conocido fue el sistema "nocional-funcional", que ha generado cursos multimedia bastante conocidos en nuestro país. A principios de los 90, los planteamientos comunicativos ya habían llegado a todos los niveles educativos, y prácticamente todas las propuestas didácticas de la lengua incorporan esta visión.

Ahora bien, podemos preguntarnos qué puntos tienen en común estos métodos, tan diferentes entre sí, más allá de dar importancia a la comunicación y de fomentar el uso de la lengua. A continuación, se exponen algunos rasgos generales a tener en cuenta, que se refieren a la forma de trabajar del alumno en clase:

Principios Metodológicos del Enfoque Comunicativo

  1. Recreación de situaciones reales: Los ejercicios de clase recrean situaciones reales o verosímiles de comunicación, de manera que las diversas etapas del proceso comunicativo se practican en clase durante la realización de la actividad. Así, los alumnos se implican totalmente en el trabajo, porque tienen alguna motivación, participan libremente y con creatividad.
  2. Trabajo con unidades lingüísticas completas: Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación, es decir, con textos completos y no solamente con palabras, frases o fragmentos entrecortados.
  3. Uso de lengua real y contextualizada: La lengua que aprenden los alumnos es una lengua real y contextualizada. Esto significa que trabajan con textos auténticos, que no han sido creados especialmente para la educación y tampoco han sido excesivamente manipulados. Además, la lengua que se enseña es real, heterogénea, la que se usa en la calle, con dialectos, registros y argots.
  4. Fomento del trabajo colaborativo: Los alumnos trabajan a menudo por parejas o grupos, ya que es la mejor manera de organizar situaciones de comunicación en el aula.
  5. Desarrollo integral de habilidades: Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación (comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita).

Entradas relacionadas: