Competencia Comunicativa: Habilidades y Aplicaciones Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Competencia Comunicativa

Tipos de Competencia

La competencia discursiva se relaciona con la pragmática, enfocándose en el texto como una unidad con componentes gramaticales y semánticos. Se basa en la coherencia y cohesión del texto. Se diferencia de la competencia gramatical y sociolingüística, ya que no requiere una relación directa con ellas. Estas tres competencias interactúan de manera compleja para formar la competencia comunicativa.

La competencia estratégica se desarrolla al dominar la competencia gramatical, tanto verbal como no verbal. Permite al hablante utilizar recursos lingüísticos, quinésicos y proxémicos para superar dificultades en la comunicación, como olvidar palabras o compensar problemas de comprensión. El uso efectivo de esta competencia demuestra el dominio del idioma, ya sea nativo o extranjero.

Aplicaciones de los Estudios Lingüísticos: Habilidades Lingüísticas

Existen dos tipos de habilidades lingüísticas:

  • Receptivas: Escuchar y leer.
  • Productivas: Hablar y escribir.

La comunicación digital utiliza el lenguaje verbal y se basa en estas habilidades. La comunicación analógica, por otro lado, utiliza el lenguaje no verbal y complementa la comunicación digital.

El concepto de habilidad lingüística está ligado a la competencia comunicativa, que abarca varias subcompetencias. Se define como el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten a una persona actuar adecuadamente en situaciones comunicativas (Mendoza Fillola).

Clasificación de las Habilidades Lingüísticas

  • Hiperhabilidad comunicativa: Dominio fluido y eficaz de la comunicación verbal y no verbal en todos los ámbitos, participando como emisor o receptor en diversos contextos.
  • Superhabilidades: Se dividen en dos categorías principales: comunicación no verbal (más antigua y de origen instintivo) y comunicación verbal (digital y aprendida). Existe una escala de dependencia, donde la comunicación escrita requiere conocimiento de la oral, y la oral se basa en la no verbal. Este proceso es crucial en la educación, ya que la comunicación no verbal se desarrolla naturalmente, la oral necesita interacción social y la escrita requiere aprendizaje específico.
  • Macrohabilidades:
    • Expresión y recepción analógica (no verbal)
    • Expresión y recepción oral (verbal)
    • Expresión y recepción escrita (verbal)
  • Habilidades comunicativas:
    • No verbales
    • Verbales no lingüísticas (paralingüística)
    • Verbales lingüísticas:
      • Formales (gramática, esquemas gramaticales, formación de palabras)
      • Pragmáticas (uso del lenguaje en contexto)
  • Subhabilidades: Combinación de habilidades pragmáticas y lingüísticas.
    • Expresivas (permiten al emisor codificar y transmitir mensajes)
    • Receptivas (permiten al receptor decodificar y comprender mensajes)
    • Reflexivas (permiten al receptor sacar conclusiones)
  • Destrezas: Permiten un acercamiento más directo al idioma y demuestran el dominio de los usos lingüísticos, como el uso de fonemas específicos. Varían según el hablante.

Entradas relacionadas: