Competencia Comunicativa y Etnografía: Claves para la Interacción Humana y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Competencia Comunicativa y la Etnografía: Claves para la Interacción Humana

La competencia comunicativa es un concepto fundamental que abarca mucho más que el simple dominio de una lengua. Se extiende al conocimiento y la expectativa de quién puede o no hablar en ciertos marcos, cuándo hablar y cuándo guardar silencio, a quién se le puede hablar, cómo se puede hablar a personas de diferentes estatus y roles, qué conductas no verbales son apropiadas en diversos contextos, cuáles son las rutinas de toma de turnos en una conversación, cómo pedir y dar información, cómo hacer pedidos, cómo ofrecer o declinar ayuda o cooperación, cómo dar órdenes, cómo imponer la disciplina, entre otros aspectos.

En síntesis, la competencia comunicativa engloba todo lo que involucra el uso de la lengua y otras dimensiones comunicativas en marcos sociales particulares. Sin embargo, es crucial reconocer que las claras diferencias interculturales pueden producir conflictos o inhibir la comunicación efectiva.

Fundamentos de la Competencia Comunicativa

Definición según Saville-Troike y Tusón Valls

Según las perspectivas de Saville-Troike y Tusón Valls, la competencia comunicativa es un constructo complejo que integra el saber lingüístico con el conocimiento sociocultural. Implica la habilidad de navegar por las complejidades de la interacción social, adaptando el lenguaje y el comportamiento no verbal a cada situación específica.

Competencia Comunicativa y Cultural

El concepto de competencia comunicativa debe estar intrínsecamente ligado a la noción de competencia cultural. Esta última se define como el conjunto total de conocimientos y destrezas que los hablantes aportan a una situación comunicativa. Este enfoque es consonante con una perspectiva semiótica, que define a la cultura como significado y considera que todos los etnógrafos trabajan con símbolos, interpretando las diversas capas de sentido en la interacción humana.

Adquisición de la Competencia Comunicativa

Adquirimos la competencia comunicativa a partir de nuestra experiencia conversacional en diversas situaciones de comunicación, interactuando con personas diferentes y abordando temas variados. De esta manera, vamos aprendiendo cuándo es apropiado hablar, cómo hacerlo y qué normas de interacción son las más adecuadas para cada contexto.

La Etnografía de la Comunicación: Un Enfoque Observacional

La etnografía de la comunicación plantea que una manera efectiva de entender y explicar cómo funcionan las diferentes colectividades humanas es a partir de la observación detallada de sus comportamientos comunicativos. Las personas que pertenecen a una determinada colectividad se relacionan a partir de patrones interactivos específicos que constituyen los hechos de habla o comunicativos. Estos hechos abarcan un amplio espectro, desde situaciones altamente formalizadas hasta las conversaciones más espontáneas y cotidianas.

Componentes Clave de un Evento Comunicativo

Los componentes esenciales de cualquier evento comunicativo, según la etnografía de la comunicación, son los siguientes:

  • La Situación: Se entiende en un doble sentido. En primer lugar, se refiere a la localización espacial y temporal en que se produce el encuentro comunicativo, teniendo en cuenta tanto las fronteras externas como las posibles fronteras internas. En segundo lugar, la situación se refiere también a la atmósfera psicosocial que nos hace asociar a determinadas organizaciones espaciotemporales unos hechos comunicativos y no otros.

  • Los Participantes: Son las personas que intervienen en la interacción. De todas sus características psicosociales, se trata de seleccionar aquellas que son relevantes para la descripción del hecho comunicativo concreto.

  • Las Finalidades: Se refieren tanto a los objetivos de la interacción como a los productos que se obtienen y que pueden coincidir o no con las finalidades. Estas pueden ser de tipo social o institucional y de tipo particular o individual.

  • Las Secuencias de Actos: Se refieren a cómo se estructura y organiza lo que se va diciendo en la interacción. Por lo tanto, aluden a la forma en que el tema o los temas se presentan y se desarrollan o cambian a lo largo de la interacción que se describe.

Entradas relacionadas: