Competencia Comunicativa: Enfoques y Modelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Marco Discursivo y Sociocultural

Sociolingüística

Atención a las condiciones sociales y contextuales de los hechos lingüísticos. Concepto de la lengua como variación y la diversidad lingüística como una realidad social, múltiple y compleja. Observación de los usos lingüísticos y su diversidad. Interés por los usuarios de las lenguas. Concepto de comunidad de habla.

Sociología del Lenguaje

Análisis del contexto social de la lengua. Concepto de bilingüismo, dominio y diglosia.

Etnometodología

Interés por la conversación espontánea. Importancia de la conversación como forma de comunicación regida por la negociación. Los turnos de palabra organizan y estructuran la conversación. Atención a otros tipos de interacciones comunicativas no espontáneas: debate, asamblea, etc.

Interaccionismo Simbólico

Las interacciones lingüísticas son actos perfectamente estructurados. El compromiso conversacional rige la interacción lingüística.

Etnografía de la Comunicación

Concepto de competencia comunicativa: qué necesita saber un hablante para comunicarse de forma apropiada dentro de una comunidad y cómo lo aprende. Conceptos como situación comunicativa, repertorio comunicativo, rutinas, etc.

Marco Literario

Semiótica Literaria

Concibe el texto literario como signo con una función comunicativa específica.

Pragmática Literaria

La literatura es entendida como un hecho de comunicación que tiene en cuenta los contextos de producción y recepción. La literatura es un acto de habla con un uso particular: el estético.

Teoría Empírica de la Literatura

Se basa en el constructivismo. El significado de la obra literaria no es inmanente, sino fruto de la intervención del lector en el proceso de lectura. La comprensión del texto es un proceso de construcción a partir de los conocimientos previos.

Estética de la Recepción

Los textos no son literarios de forma inmanente. No hay una lengua específica de la literatura. La lectura es entendida como proceso dinámico de construcción del significado. El lector es el protagonista del proceso de lectura.

Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos, sino también socialmente apropiados. Con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta:

  • es posible,
  • es factible,
  • es apropiada,
  • se da en la realidad.

En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que les permite...

M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

  • La competencia lingüística.
  • La competencia sociolingüística.
  • La competencia discursiva.
  • La competencia estratégica.

A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y que se integran en las competencias generales del individuo, que son las siguientes: el saber; el saber hacer; el saber ser; y el saber aprender.

El modelo de L. Bachman (1990) toma muchos de los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia comunicativa, que se organizan en una estructura jerárquica de distintos rangos.

La enseñanza de la primera lengua ha experimentado igualmente el influjo de los estudios sobre la competencia comunicativa; para el caso del español, pueden consultarse los trabajos de Lomas, Osoro y Tusón.

Entradas relacionadas: