Competencia Comunicativa Docente: Impulso de la Oralidad en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Competencia Comunicativa del Maestro: Pilar de la Oralidad en el Aula

Según Dell Hymes, «la adquisición de la competencia comunicativa está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias». Teniendo en cuenta esta definición, podemos señalar que para que se pueda desarrollar esta competencia, se da por medio de la experiencia social, es decir, interactuando con otras personas. Esta acción no se puede dar si no es por medio de la oralidad.

La Oralidad en el Currículo Educativo

En el ámbito de la educación, el área de Lengua Castellana tiene como finalidad principal que los alumnos adquieran la competencia comunicativa. De esta manera, los docentes, como intermediarios en el proceso de adquisición de la competencia, buscan que sus alumnos consigan el objetivo propuesto. Sin embargo, hasta ahora, la escuela, para conseguir este objetivo, no ha creído necesario trabajar la oralidad, ya que se consideraba una habilidad que los alumnos ya tenían. Se ha centrado más en trabajar la escritura y la lectura del lenguaje, simplemente en el área de Lengua Castellana, sin pensar que la competencia lingüística es transversal a todas las áreas.

La Importancia Transversal del Lenguaje

La importancia del lenguaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas es obvia, ya que aprender significa interiorizar las formas de hablar y de escribir sobre el área que se esté tratando. Por ello, es necesario que el lenguaje se trabaje de manera transversal en todas las áreas de conocimiento.

El Docente como Facilitador de la Interacción Comunicativa

De este modo, deberíamos centrarnos en el uso de metodologías que motivaran al alumno a participar en las clases, fomentando en ellos interés hacia el objeto de aprendizaje que se está tratando y también mejorando la competencia comunicativa a través de la interacción en el aula y el desarrollo de la competencia oral. Pero para conseguir que este proceso sea eficaz, es imprescindible la figura del docente, quien puede facilitarlo o dificultarlo. Por ello, el enseñante debe promover la interacción y la participación de los alumnos en el aula, no dejar que solo respondan a preguntas, sino:

  • Estimularles a que amplíen su discurso.
  • Observar la comunicación entre ellos.
  • Potenciar que inicien un discurso.

Es decir, crear en el aula un clima comunicativo en el que los alumnos se sientan cómodos para poder participar.

El Maestro como Estimulador del Proceso Comunicativo

En definitiva, la función del maestro tendrá que ser la de un estimulador de ese proceso y para ello deberá:

  • Atender a los alumnos y mirarlos.
  • Animarlos a intervenir.
  • Organizar el espacio de forma que sea posible la comunicación fluida entre los alumnos y entre estos y el profesor.
  • Optar por materiales didácticos que favorezcan esta dinámica.

De forma que la afectividad implícita en esta actitud contribuya a afianzar la seguridad de los estudiantes.

La Competencia Comunicativa del Docente: Un Modelo a Seguir

En todo momento, estamos hablando de un proceso de enseñanza-aprendizaje a través del enfoque comunicativo. Pero para que esta metodología sea eficaz, lo más importante será que el docente, la figura de referencia para los alumnos, tenga una buena competencia comunicativa, que a lo largo de su trabajo irá demostrando. Además, un docente que carezca de competencia comunicativa, en ninguno de los casos podrá ofrecer a sus alumnos una enseñanza de calidad y mucho menos una enseñanza a través del enfoque comunicativo.

Propuestas Didácticas para Fomentar la Competencia Comunicativa

En cuanto a las propuestas didácticas donde se presente la competencia comunicativa en el maestro, podrían ser:

  • Coloquios.
  • Debates.
  • Exposiciones sobre temas de posible interés para los alumnos.

En definitiva, actividades donde participen tanto el docente como el alumno, y donde los discentes puedan fijarse en el maestro como modelo a seguir y ellos mismos puedan poner en práctica lo que han aprendido a través de la atención al maestro.

Conclusión: Hacia una Educación Comunicativa e Innovadora

Como conclusión, considero que el lenguaje debería ocupar un lugar mucho más relevante del que actualmente ocupa en todas las áreas, tanto en Educación Primaria como en Secundaria. No obstante, para poder llegar a conseguir todo lo planteado, será necesaria la formación de docentes que sepan trabajar en unas escuelas innovadoras, donde el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje sea el alumno. Pero para ello, primero los propios docentes tendrán que cambiar los métodos y las actitudes.

Entradas relacionadas: