Competencia Comunicativa: Componentes, Contexto y Etnografía del Habla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Competencia Comunicativa: Definición y Contexto Cultural

La competencia comunicativa, un concepto fundamental en la lingüística y la antropología, se entiende mejor dentro del marco más amplio de la competencia cultural. Esta última abarca el conjunto total de conocimientos, habilidades y destrezas que los hablantes aportan a cualquier situación comunicativa. Este enfoque se alinea con una perspectiva semiótica, que define la cultura como un sistema de significados, donde los símbolos juegan un papel crucial.

Adquirimos la competencia comunicativa a través de la experiencia: participando en diversas situaciones de comunicación, interactuando con diferentes personas y abordando variados temas. Este proceso nos permite aprender cuándo y cómo hablar, y qué normas de interacción son apropiadas en cada contexto.

Componentes del Evento Comunicativo

Cualquier evento comunicativo se compone de los siguientes elementos:

  • Situación: Se refiere tanto al contexto espacio-temporal (lugar y tiempo) como a la atmósfera psicosocial que asociamos con determinados eventos comunicativos.
  • Participantes: Las personas involucradas en la interacción, considerando sus características psicosociales relevantes para el evento comunicativo específico.
  • Finalidades: Los objetivos de la interacción y los resultados obtenidos, que pueden o no coincidir con los objetivos iniciales. Estas finalidades pueden ser sociales, institucionales, individuales o una combinación de ellas.
  • Secuencia de actos: La estructura y organización del discurso durante la interacción; cómo se presentan, desarrollan y cambian los temas.
  • Clave: El grado de formalidad o informalidad de la interacción; el tono general.
  • Instrumentos: Incluyen el canal (oral, escrito, etc.), las formas de hablar, y los elementos cinéticos (gestos) y proxémicos (uso del espacio) que acompañan al habla. También se consideran las vocalizaciones ("mm", "ajá", etc.) que cumplen funciones comunicativas importantes.
  • Normas: Tanto las normas de interacción (que regulan la toma de turnos en la conversación) como las normas de interpretación (los marcos de referencia compartidos que permiten interpretar correctamente lo dicho y lo no dicho).
  • Género: El tipo de evento comunicativo (conversación casual, debate, conferencia, etc.).

Al analizar un intercambio comunicativo concreto, es crucial considerar cómo se articulan estos componentes y cuáles predominan sobre los otros.

Componentes Clave de la Comunicación

Profundizando en los componentes, podemos destacar:

  • Género o tipo de suceso.
  • Tema o foco referencial.
  • Propósito o función.
  • Marco: lugar, tiempo, estación del año y aspectos físicos.
  • Clave o tono emocional.
  • Participantes: edad, sexo, etnia, estatus social y su relación.
  • Forma del mensaje: canales vocal y no vocal, y el código.
  • Contenido del mensaje.
  • Secuencia de actos o el orden de los actos comunicativos/de habla.
  • Reglas de interacción o qué propiedades debieran observarse.

La Etnografía del Habla: Un Enfoque Antropológico-Lingüístico

En 1962, surgió un renovado interés por el habla y su contexto, dando origen a la etnografía del habla. Este enfoque, propuesto inicialmente por Dell Hymes en su ensayo "La etnografía del habla", considera dos unidades de análisis principales:

  • Macrosocial: Se enfoca en aspectos estructurales de la comunicación lingüística.
  • Microsocial: Detecta un amplio espectro de fenómenos sociales a través del análisis del repertorio lingüístico.

Este enfoque busca comprender cómo el lenguaje se utiliza en contextos sociales y culturales específicos, y cómo las prácticas lingüísticas reflejan y construyen las relaciones sociales.

Entradas relacionadas: