Compensación de Partidas, Operaciones Discontinuadas e Información Complementaria en Estados Contables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Compensación de Partidas en el Estado de Situación Patrimonial (ESP)

Condiciones para la compensación de partidas: Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura sea legalmente posible y exista la obligación o la intención de realizarla. Si fuera necesario para una mayor comprensión, los importes compensados se detallarán en el cuerpo del estado o en la información complementaria.

Ejemplos:

  • Anticipos de impuestos contra la deuda impositiva.
  • Percepciones de impuestos realizadas por proveedores que se netean de la deuda de impuestos.

Operaciones Discontinuadas (Resultados Ordinarios)

Una operación se considera discontinuada cuando se ha resuelto venderla o abandonarla. Se trata de un resultado ordinario.

Condiciones:

  1. Decisión de venta o abandono: Existe un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al público, para vender (en conjunto o por partes), escindir o abandonar total o parcialmente la operación. También se considera si hay un compromiso de venta de la totalidad o una parte sustancial de los activos del segmento.
  2. Línea de negocio o área geográfica separada: Constituye una línea de negocios separada o un área geográfica de operaciones.
  3. Distinguible: Puede ser distinguida tanto a fines operativos como para la preparación de información contable.

Ejemplo: Una empresa que vende electrodomésticos decide cerrar esa línea de negocio y dedicarse a la venta de ropa.

Información Complementaria a los Estados Contables

La información complementaria comprende aquella información que debe exponerse y que no está incluida en el cuerpo de los estados contables básicos. Forma parte integral de estos y se presenta en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.

Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los Estados a la información complementaria que figure en notas o anexos.

Componentes de la Información Complementaria:

  • Carátula
  • Anexos: Cuadros que reúnen información relevante sobre la composición y evolución de ciertos rubros. Ejemplos:
    1. Bienes de uso
    2. Inversiones (financieras y en bienes)
    3. Activos Intangibles
    4. Previsiones
    5. Costo de Ventas
    6. Gastos (Obligatorio por LSC art. 64)
    7. Activos y Pasivos en moneda extranjera
  • Notas Complementarias: Descripciones literales.
  • Memoria

Según RT nº 8, en notas o cuadros anexos se debe incluir:

  • a) Comparabilidad: Información comparativa con períodos anteriores.
  • b) Unidad de medida: Moneda en la que se presentan los estados contables.
  • c) Criterio de medición contable de activos y pasivos: Criterios utilizados para valuar los activos y pasivos.
  • d) Composición o evolución de los rubros: Detalle de la composición y cambios en los rubros.
  • e) Bienes de disponibilidad restringida: Bienes que no pueden ser libremente utilizados.
  • f) Gravámenes sobre activos: Hipotecas, prendas u otras garantías sobre los activos.
  • g) Contingencias: Situaciones inciertas que pueden generar ganancias o pérdidas.
  • h) Restricciones para la distribución de ganancias: Limitaciones legales o contractuales para distribuir ganancias.
  • i) Modificación a la información de ejercicios anteriores: Cambios en la presentación o valuación de información de períodos anteriores.
  • j) Hechos relacionados con el futuro: Hechos posteriores al cierre que pueden afectar la situación financiera.
  • Participación en negocios conjuntos: Información sobre la participación en negocios conjuntos.
  • k) Pasivo por costos laborales: Detalle de los pasivos por costos laborales.
  • l) Información sobre la aplicación del método V.P.P.: Información sobre el Valor Patrimonial Proporcional.
  • m) Información sobre el estado de flujo de efectivo: Información detallada sobre el flujo de efectivo.

Entradas relacionadas: