Compendio de Teorías de la Motivación, Conflicto y Percepción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Conflicto
Conflicto: Proceso que comienza cuando una parte percibe que otra afectó o va a afectar algo que le interesa.
Etapas del Conflicto
Etapa 1: Oposición o Incompatibilidad Potencial
La primera etapa es la presencia de las condiciones que abren las oportunidades para que surja un conflicto. Se condensan en 3 categorías:
- Comunicación: Dificultades semánticas, malos entendidos y ruidos en los canales de comunicación.
- Estructura: Se indica que el tamaño y la especialización actúan como fuerzas que estimulan los conflictos. Cuanto mayor sea el grupo y más especializadas sus actividades, mayor probabilidad de que haya un conflicto.
- Variables personales: Abarcan los sistemas de valores de los individuos y las características de personalidad que dan cuenta de idiosincrasias y diferencias personales.
Etapa 2: Cognición y Personalización
- Conflicto percibido: Conciencia de dos o más partes de que hay condiciones para que surjan conflictos.
- Conflicto sentido: Participación emocional en un conflicto que crea ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
Etapa 3: Intenciones
Median entre las percepciones y las emociones de las personas y su comportamiento. Estas intenciones son decisiones de actuar de determinada manera.
- Competir: Deseo de satisfacer los intereses propios, cualesquiera que sean las repercusiones en otras partes del conflicto.
- Colaborar: Situación en las que las partes de un conflicto desean satisfacer los intereses de todos.
- Evasión: Deseo de alejarse o suprimir los conflictos.
- Ceder: Disposición de una parte en un conflicto a poner los intereses de su oponente antes que los suyos.
- Llegar a un acuerdo: Situación en la que cada parte de un conflicto está dispuesta a ceder algo.
Etapa 4: Conflicto
Abarca las declaraciones, actos y reacciones de las partes en conflicto. Estas conductas conflictivas son los esfuerzos de cada parte por implantar sus intenciones.
- Manejo de conflicto: Uso de las técnicas de resolución y estimulación para alcanzar el grado deseado de conflicto.
Etapa 5: Resultados
- Resultados funcionales: Cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la innovación, alienta el interés y la curiosidad entre los miembros.
- Resultados disfuncionales: La oposición genera descontentos que disuelven los lazos comunes y al final destruyen los grupos.
Modelo Racional de Toma de Decisiones
El modelo racional engloba un conjunto de fases que los individuos o equipos deberían seguir para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y óptimas.
- Comparar y evaluar soluciones alternativas: Después de identificar soluciones alternativas, deben comparar y evaluar estas alternativas. Este paso resalta la determinación de los resultados esperados y el costo relativo de cada una.
- Poner en práctica la solución seleccionada: Una solución bien elegida no siempre tiene éxito. Debe ser aceptada y apoyada por los responsables de ponerla en práctica si ha de actuarse de acuerdo con la decisión de manera eficaz.
Teorías de la Motivación
Teoría ERC de Alderfer
Plantea 3 grupos de necesidades:
- Existenciales: Comprende las necesidades básicas de la existencia. (Fisiológicas y de seguridad de Maslow)
- Relación: Deseos sociales y de estatus que exigen interacción con otras personas (Necesidad social de Maslow)
- Crecimiento: Deseo intrínseco de desarrollo personal (Necesidad de autorrealización de Maslow)
Teoría de las 3 Necesidades de McClelland
Sostiene que en las situaciones de trabajo existen 3 necesidades principales que explican la motivación:
- Necesidad de logro: Impulso de sobresalir, de superarse en relación a un conjunto de estándares, de esforzarse por tener éxito.
- Necesidad de poder: Necesidad de hacer que otras personas se comporten de una manera que no se comportarían en otras circunstancias.
- Necesidad de afiliación: Deseo de ser amigable y cultivar relaciones personales.
Teoría de la Evolución Cognoscitiva
Está relacionada con la forma en que se paga a la gente en las organizaciones. Esta teoría sugiere que cuando las organizaciones utilizan las recompensas extrínsecas, como pagos por un desempeño superior, se reducen las recompensas intrínsecas, que se derivan de que los individuos desarrollen lo que les guste.
Teoría de la Fijación de Metas
Puntos importantes en esta teoría son el efecto de la meta específica, el desafío y la retroalimentación del desempeño. Las metas le indican al empleado lo que es necesario hacer y cuánto esfuerzo será necesario desarrollar. Cuando las metas son específicas mejoran el desempeño, las metas difíciles dan como resultado mayor desempeño que las fáciles y la retroalimentación conduce a un mayor desempeño que la no retroalimentación.
Teoría del Reforzamiento
Es una teoría conductista. Concibe al comportamiento como algo ocasionado por el ambiente. Los teóricos dirán que uno no necesita preocuparse por el proceso interno de cognición porque lo que controla el comportamiento son los reforzamientos, es decir cualquier consecuencia que, cuando sigue inmediatamente a una respuesta, aumenta la probabilidad de que se repita ese comportamiento.
Teoría de las Expectativas
Afirma que la fuerza de una tendencia a actuar en determinada forma depende de la fuerza de esa expectativa de que el acto esté seguido por un resultado determinado y de lo atractivo de ese resultado para el individuo. El empleado se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que dicho esfuerzo llevará a una buena evaluación de su desempeño, una buena evaluación dará lugar a recompensas organizacionales, y las recompensas satisfarán las metas personales del empleado.
Percepción
Percepción: Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales con el fin de darle sentido al entorno.
Factores que Influyen
- Receptor: Cuando un individuo observa un objeto y trata de interpretar lo que ve, esta interpretación sufre una influencia considerable de las características personales del receptor. Entre las características personales que influyen en la percepción se encuentran las actitudes, personalidad, motivación, intereses.
- Objeto percibido: Puede afectar lo que se percibe. Como los objetos se observan en aislamiento, su relación con el fondo también influye en la percepción, lo mismo que nuestra tendencia a agrupar cosas cercanas y semejantes.
- El contexto: El contexto en el que vemos los objetos o los acontecimientos es importante, el momento de la percepción ejerce un influjo en la atención, al igual que el lugar, luz, calor, etc.
Teoría de la Atribución
Explica las formas en que juzgamos de manera diversa a las personas, dependiendo del significado que atribuyamos a determinada conducta. La teoría afirma que cuando observamos una conducta tratamos de determinar si su causa es interna o externa. Depende de 3 factores:
- Las conductas con causa interna son aquellas que se consideran controladas por el individuo. El comportamiento con causa externa se considera que la situación obligó a la persona a actuar de cierta forma.
- El carácter distintivo: Se refiere a si un individuo manifiesta conductas distintas en situaciones diferentes.
- Congruencia: El observador busca la congruencia en los actos de las personas.