Compendio de Teorías Clave en Psicología y Sociología del Desarrollo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Teorías del Desarrollo Cognitivo y del Pensamiento

Jean Piaget y Barbel Inhelder: La Construcción del Conocimiento

  • Estructuras Cognitivas: El niño descubre los principios que gobiernan la realidad a través de la interacción con su entorno.
  • Función Simbólica o Semiótica: A partir de los 2 años, esta función marca el inicio del pensamiento, permitiendo la creación de representaciones mentales de objetos no presentes.
  • Desarrollo Conceptual: Formación de categorías para organizar la experiencia.
  • Desarrollo Operacional: Adquisición de principios lógicos.
  • Preconceptos: El niño, al decir "gato", se refiere a un gato individual que conoce, no a la categoría general de "gatos".
  • Perspectivas Espaciales: Desarrollo de la comprensión espacial a partir de los 3 años.
  • Retículo (o Grupo INRC): Primera estructura lógica formal propuesta, compuesta por 16 combinaciones, característica del pensamiento operacional formal.
  • Tarea del Péndulo: Experimento clásico donde los adolescentes descubren los factores que influyen en la oscilación de un péndulo, demostrando el razonamiento hipotético-deductivo.

Kurt Fischer: Abstracciones y Habilidades

  • Abstracciones Simples: Proceso de extraer información relevante de los objetos y experiencias.

Edith Neimark: Cambios Cualitativos en el Pensamiento

  • Postuló que existe un cambio cualitativo en el pensamiento adolescente, pero no necesariamente un cambio estructural en el sentido piagetiano.

Michael Shayer: Evaluación del Pensamiento Formal

  • Desarrolló 5 tareas representativas (a menudo de papel y lápiz) para evaluar el pensamiento formal, aplicadas a muestras de la misma edad, buscando versiones estructurales menos formales de las operaciones piagetianas.

Gray: Conocimiento Adaptativo de las Estructuras Piagetianas

  • Investigaciones sobre el conocimiento externo e interno (con carácter adaptativo) de las estructuras piagetianas.

Teorías del Desarrollo Psicosocial y de la Identidad

Erik Erikson: Las Etapas del Desarrollo Psicosocial

  • Su teoría propone 8 estadios del desarrollo, cada uno caracterizado por una crisis psicosocial con un polo positivo y uno negativo.
  • Generatividad: Concepto clave que se refiere al impulso de contribuir a la sociedad y a las futuras generaciones.

James Marcia: Estatus de Identidad

  • Desarrolló 4 estatus de identidad basados en la combinación de crisis de identidad y compromisos:
    • Difusión de Identidad: Ausencia de crisis y compromiso.
    • Moratoria: En proceso de crisis, sin compromiso firme.
    • Logro de Identidad: Ha experimentado una crisis y ha llegado a un compromiso.
    • Identidad Hipotecada: Compromiso sin haber experimentado una crisis (identidad asumida de otros).

Robert Havighurst: Tareas Evolutivas

  • Sus teorías del desarrollo se centran en las tareas evolutivas, influenciadas por la maduración física, los valores personales y las presiones sociales.

Stanley Hall: La Adolescencia como Recapitulación

  • En su obra Adolescence, postuló que las etapas del desarrollo individual recapitulan las de la evolución de la especie humana (teoría de la recapitulación).

Peter Blos: Etapas de la Adolescencia

  • Conocido como "Mr. Adolescence", propuso 5 etapas en el desarrollo desde la niñez hasta la edad adulta, centrándose en la adolescencia.

James S. Coleman: La Teoría Focal de la Adolescencia

  • Sus estudios sociológicos sobre la adolescencia desafiaron la noción de "tormenta y drama" universal.
  • Propuso la Teoría Focal, que sugiere que los desafíos del desarrollo no ocurren simultáneamente, sino que se abordan de forma secuencial, sin un orden fijo en los estadios.

William James: Autoestima y Logros

  • Su concepto de autoestima se relaciona con la proporción entre los éxitos obtenidos y los logros esperados por la persona.

Charles Cooley y George Herbert Mead: El Yo Espejo

  • Ambos sostienen que la representación del Yo (self) se construye a partir de las actitudes y comportamientos que los demás manifiestan hacia uno mismo (el concepto del "Yo espejo" de Cooley).

Brown y Larson: La Importancia de los Grupos de Iguales

  • Investigaciones sobre la importancia de la amistad y los grupos de iguales en el desarrollo adolescente.

Conceptos y Teorías Adicionales en Psicología y Sociología

Michael Posner: La Revolución Cognitiva

  • Sentido profundo del cambio conceptual, al que denominó la revolución cognitiva.

Annette Karmiloff-Smith: Redescripción Representacional

  • Su teoría de la redescripción representacional postula que la información implícita se convierte progresivamente en explícita a través de diferentes niveles de representación.

Eleanor Duckworth: Las Virtudes del No Saber

  • Enfatizó que lo importante no es dar la respuesta correcta, sino que los estudiantes desarrollen sus propias ideas y comprendan el proceso de descubrimiento.

William Corsaro: Interacción Social Infantil

  • Observó que a los niños que intentan unirse a un juego ya establecido a menudo no se les permite, destacando la dinámica de la interacción social entre pares.

Dan Olweus: Pionero en el Estudio del Acoso Escolar

  • Pionero en el estudio del acoso escolar (bullying) y el maltrato infantil. Sus investigaciones se centran en factores como el negativismo de los padres, el temperamento del niño, la permisividad parental y los métodos de educación.

Anna Freud: Mecanismos de Defensa

  • Identificó y describió mecanismos de defensa como la intelectualización, la racionalización y el ascetismo.

Elisabeth Kübler-Ross: Las Etapas del Duelo

  • Propuso 5 etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Su modelo fue inicialmente desarrollado a partir de la observación de enfermos terminales de cáncer, aunque ha recibido críticas por su aplicación universal.

Daneman y Carpenter: Evaluación de la Memoria de Trabajo

  • Desarrollaron la prueba de amplitud lectora (reading span test) para evaluar la capacidad de la memoria de trabajo (MCP), donde los participantes leen frases y recuerdan palabras clave.

Entradas relacionadas: