Compendio de recursos poéticos y estilísticos

Enviado por kkkarl0s y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Rima

Rima consonante: se repiten todos los sonidos (castigo/persigo). Rima asonante: se repiten solo las vocales (dentro/verso).

Tipos de estrofas

  • 2 versos (pareado): Los dos versos riman entre sí (aa, AA, Aa, aA).
  • 3 versos (terceto): tres versos de arte mayor y rima consonante (ABA, CDC, BCB).
  • 4 versos:
    • Cuarteto: versos de arte mayor y rima consonante (ABBA).
    • Serventesio: variación de la rima del anterior (ABAB).
    • Redondilla: cuarteto, pero de arte menor (abba).
    • Cuarteta: serventesio, pero de arte menor (abab).
    • Cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con una sola rima (AAAA).
  • 5 versos (lira): combinación de versos de 7 a 11 sílabas con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
  • 6 versos:
  • Sextilla: arte menor (aabaab, abcabc).
Copla de pie quebrado: el 3º y el 6º versos son tetrasílabos (4), el resto octosílabos (8). 8 versos (octava real): versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).

Poesía épica

Tema: Los temas son de tipo heroico; el personaje es un héroe.
Métrica: Están organizados en series indefinidas llamadas tiradas monorrimas. La rima es asonante y los versos son de 14 y 16 sílabas.
Diferencia con la poesía lírica: La poesía épica narra la vida de un personaje y la lírica habla de sentimientos.

Poema del Mío Cid

El poema ha llegado a nosotros por Per Abbat, quien hizo una copia. Su apellido se le considera como dignidad religiosa o bien como apellido.
El mester de juglaría es el oficio de los juglares y más adelante será el oficio de los clérigos. El mester de juglaría es oral, la métrica es de rima asonante y organizada en tiradas monorrimas; el tema es heroico.
Los cantares de gesta son narraciones en verso que narran las hazañas de los héroes. Algunos ejemplos son el Cantar del rey Rodrigo, el Cantar de la muerte de don Fernando, el Cantar de Sancho II de Castilla y Cerca de Zamora.
El Cantar del Cid es el más importante porque es el más antiguo conservado de los cantares. La métrica es de 13, 14 y 15 sílabas con hemistiquios de 6, 7 y 8 y su rima es asonante.
La estructura del Mío Cid está formada por tres partes:

  • Cantar del destierro: se cuenta cómo el Cid es expulsado por el rey Alfonso VI de Castilla.
  • Cantar de las bodas: el rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: narra la cobardía y avaricia de los infantes de Carrión.

El tema fundamental del Mío Cid es la pérdida y la recuperación del honor del protagonista.

Figuras retóricas

  • Antítesis: se oponen dos ideas (colorada de noche, blanca de día).
  • Apóstrofe: se dirige a una persona, animal o cosa personificados (agua, ¿dónde vas?).
  • Dilogía: el uso de la misma palabra con significado diferente (escudos pintan escudos).
  • Hipérbole: el uso de la exageración (érase un hombre a una nariz pegado).
  • Metáfora: se traslada el sentido recto de la palabra a otro figurado (sus dientes de perla).
  • Metonimia: se designa un elemento con el nombre de otro relacionado (sentarse a los pies de la cama).
  • Paradoja: frases que envuelven contradicción (en sus riquezas, pobre).
  • Perífrasis: evitar nombrar a alguien o algo (la tercera edad).
  • Personificación: dar a un ser inanimado cualidades de los humanos (las estrellas nos miraban).
  • Pleonasmo: utilizar más palabras de lo necesario (de sus ojos tan fuertemente llorando).
  • Anadiplosis: repetir el mismo vocablo al final de un verso y al principio del otro (a veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche).
  • Anáfora: repetición de palabras al principio de versos (temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo).
  • Elipsis: omisión de elementos en la frase (por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo {te diera}).
  • Enumeración: acumulación de palabras (en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada).
  • Epanadiplosis: repetición al principio y al final del verso de la misma palabra (verde que te quiero verde).
  • Hipérbaton: variación en el orden sintáctico (era del año la estación florida).
  • Paralelismo: idéntica disposición sintáctica de varios versos (que te amo con el alma, que te quiero con el corazón).
  • Derivación: uso de la misma palabra con diferentes derivaciones (caminante no hay camino).

Tópicos literarios

  • Amor post mortem: amor más allá de la muerte; sentimiento que continúa después de la muerte física.
  • Carpe diem: aprovechamiento del momento antes de la vejez y la muerte.
  • Collige, virgo, rosas: gozar del amor antes de que sea tarde.
  • Contemptus mundi: menosprecio del mundo y de la vida.
  • Descriptio puellae: descripción física de una joven siguiendo un orden.
  • Fugit irreparabile tempus: no se puede recuperar el tiempo vivido.
  • Locus amoenus: lugar agradable descrito con sus componentes (árboles, flores...).
  • Memento mori: la muerte es inevitable.
  • Omnia mors aequat: la muerte iguala a todos (no discrimina ni respeta).
  • Vanitas vanitatis: las apariencias engañan.
  • Varium et mutabile semper femina: la mujer es representada como inestable e indecisa.
  • Vita somnium: la vida como un sueño irreal.

Mester de clerecía (s. XIII-XIV)

Los clérigos escribían en castellano con la intención de instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal. Llamamos mester de clerecía a la forma de escribir y al conjunto de obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII-XIV. Sus características son:

  • Escribían en verso con rima consonante y sílabas contadas.
  • Utilizaban un lenguaje culto.
  • Escribían para enseñar.

Los temas son religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. En sus obras presentaban protagonistas ejemplares. La métrica es de cuaderna vía (4 versos de 14 sílabas llamados alejandrinos, y con rima consonante). Algunos libros del mester de clerecía son el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.

Entradas relacionadas: