Compendio de recursos literarios y análisis poéticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Oraciones coordinadas
Copulativa: y, e (ante "i" o "hi" excepto ante el diptongo "hie"), ni (preposición negativa), junto con, además de (significado: el significado de una preposición se suma al de otra; bebe y habla incansablemente, ni come ni deja comer).
Disyuntiva: o, u, o bien (significado: exclusión, si una preposición es verdadera, la otra es falsa; ¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?).
Adversativa: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás (oposición: lo que se afirma en una preposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra; iría contigo, pero tengo un compromiso).
Distributiva: bien… bien, ora… ora, ya… ya, unas veces… otras, este… aquel (alternancia, las preposiciones expresan acciones alternativas que no se excluyen; unos días sonríe, otros llora sin consuelo).
Explicativa: esto es, es decir, o sea (que) (explicación, una preposición explica el sentido de la otra; son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia).
Oraciones subordinadas sustantivas
Atributo: verbo copulativo.
CRV (Complemento de Régimen Verbal): necesita preposición; no tiene ninguna duda de que triunfará.
Complemento del nombre: no tiene ninguna.
Sujeto, complemento indirecto, complemento directo, complemento del adjetivo, complemento del adverbio (cerca, lejos…).
Análisis de "Nada"
- Localización, argumento, estructura (división del fragmento).
- Temas: pesimismo, despertar de Andrea a la madurez.
- Argumento: viaje interior, donde se encuentra paradójicamente su auténtico mundo al interiorizar todas las experiencias y enfrentarse desde su "vacío" al mundo que le rodea.
- Personajes, espacio y tiempo: Calle Aribau (represión + falta de libertad), definición de la casa.
- Tiempo: posguerra, comienza y termina en otoño.
- Género: relato autobiográfico, primera persona.
- Narrador: Andrea, visión subjetiva porque selecciona lo que quiere explicar.
- Descripciones: casa.
- Diálogos: presentar personajes.
Predomina la descripción, adjetivos valorativos y antepuestos, prosa sencilla pero a la vez impregnada de lirismo y de figuras retóricas (comparaciones, hipérboles, personificación, también oraciones coloquiales).
Análisis de formas poéticas
Romancero
Versos de 8 sílabas, los pares riman en asonante. Temas: legendarios, históricos, novelescos, líricos. Repetición léxica, repetición variada (palabras), aliteración (letra), construcción paralela (repeticiones semánticas o repeticiones de estructuras gramaticales), imágenes sensoriales (sentidos).
Terceto
Una estrofa de 3 versos de arte mayor, se usa en la poesía culta, pero es apta para todos los temas.
Elegía
Subgénero de la poesía lírica que designa al poema de lamento.
Análisis de poemas
"Se querían" - Vicente Aleixandre
Poema surrealista, libro "La destrucción o el amor". Tema: relación entre dos amantes fusionados con la naturaleza (identifica elementos de la naturaleza con las emociones y sentimientos de los amantes). Estructura externa: verso libre, sin rima y de arte mayor (versos largos). Estructura interna: dos separaciones del poema: la noche y el día. Recursos: anáfora "se querían", comparaciones (naturaleza y emociones), enumeraciones muy largas y sin orden, imágenes visionarias (surrealista), metáforas.
"Si mi voz muriera en tierra" - Rafael Alberti
Contexto: Generación del 27, "Marinero en tierra" (1925). Tema: nostalgia del mar, su paraíso perdido. Piensa que su voz seguirá viviendo en el mar, se siente muy unido a él aunque esté lejos. Irracionalismo poético. Estructura: popular (verso octosílabo, rima asonante en los pares). Estribillo: tres octosílabos con asonancia en el primero y tercero, tras un verso de transición o enlace, una serie de octosílabos con asonancia en los pares (glosa: romance). Análisis: La primera parte (tres primeros versos) recoge el anhelo que siente. El cuarto verso es un imperativo y repite la primera frase para mostrar la fuerza de lo que siente. "Voz": metonimia de la esencia de su ser. "Llevadla": quiere morir donde nació. Anáfora y paralelismo. Segunda parte: exclamación de gozo ante lo que el poeta imagina. Encadenamiento de frases, anáfora y polisíndeton ("y").
"Donde habite el olvido" - Luis Cernuda
Contexto: título del poema LXVI de "Rimas" de Bécquer. Tema: la soledad, añoranza de un mundo habitable, ansia de la belleza perfecta, amor. 23 versos en 6 estrofas. Mezcla de versos de arte mayor y menor (11 y 7 sílabas). Rima asonante irregular. Silva irregular. Personificación del amor, metáforas ("aurora").
Elegía - Miguel Hernández
Contexto: "Elegía XXXVI" de "Rayo que no cesa". Habla sobre el amor. Sonetos. Poeta del 27 y 36. Clase social baja. Tema: dolor por la pérdida, la reconciliación y la esperanza de volverlo a encontrar. Estructura externa: tercetos encadenados. Estructura interna: "Yo quiero ser llorando" (trama intimista), elipsis, expresión del dolor por la muerte, personificaciones ("tierra"), diálogo entre el yo poético y el amigo, anáfora ("manotazo duro"), metáforas, paralelismo, hipérbole ("todo"), metáfora ("rastrojos de difuntos"), anáfora ("temprano"), personificación ("madrugo la madrugada"), anáfora ("no perdono"), personificación ("muerte enamorada"), metáfora ("en mis manos levanto una tormenta"), aceptación de la muerte, metáfora ("tu corazón, ya terciopelado").