Compendio de Principios Fundamentales en Diseño e Ingeniería de Productos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 17,65 KB
Cinemática
La cinemática es la rama de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo producen. A continuación, se presentan algunas relaciones fundamentales:
- Velocidad lineal y angular:
v1 = v2
ω1 * r1 = ω2 * r2
- Potencia (P):
P1 = P2
P = F * v
(Potencia = Fuerza * Velocidad lineal)
- Relación entre fuerza, velocidad y potencia:
F1 * v1 = F2 * v2
F1 * ω1 * r1 = F2 * ω2 * r2
- Momento o Par (M):
M1 * ω1 = M2 * ω2
M = F * D
(Momento = Fuerza * Distancia)
- Relación entre velocidad lineal y angular:
v = ω * r
(Velocidad lineal = Velocidad angular * Radio)
- Conceptos de transmisión:
i = ω2 / ω1
(Relación de transmisión)- Motriz: Elemento que impulsa (generalmente a la izquierda en diagramas de transmisión).
- Conducida: Elemento que recibe el movimiento (generalmente a la derecha en diagramas de transmisión).
Ventas y Costes
La comprensión de los costes y la fijación de precios son cruciales en el diseño y la ingeniería de productos.
- Precio de Venta (PV) o Valor Final:
PV = Costes + Beneficio de la empresa
- Valor Inicial:
- Representa solo los costes de producción.
- Precio de Venta al Público (PVP):
PVP = PV + Impuestos (21%)
- Costes Totales:
Costes = Costes de materia prima + Costes de fabricación
- Rentabilidad o Margen (%):
Margen (%) = ((PV – Costes) / PV) * 100
- Coste Unitario para la Empresa:
Coste unitario = PV - Margen sobre el PV (según Merlo)
- Cálculo del Coste Unitario a partir del PVP:
Coste unitario = PVP / 1.21
Ensayo de Tracción
El ensayo de tracción es un método fundamental para determinar las propiedades mecánicas de los materiales.
Fórmulas Clave
- Resistencia a la Rotura (σr):
σr = Fmax / A
(Fuerza máxima / Área de la sección transversal)
- Límite Elástico (σe):
σe = Felástica / A
(Fuerza elástica / Área de la sección transversal)
- Alargamiento Porcentual (ε):
ε = ((Lf - Lo) / Lo) * 100
(Longitud final - Longitud inicial / Longitud inicial) * 100
- Densidad (ρ):
ρ = m / vol
(Masa / Volumen)
- Fuerza (F):
F = m * g
(Masa * Aceleración de la gravedad)
- Módulo de Young o Módulo Elástico (E):
E = σr / ε
(Resistencia a la rotura / Alargamiento)
Definición de Términos
- σr (Or): Esfuerzo unitario o límite de rotura (expresado en N/mm²).
- σe (Oe): Límite elástico (expresado en Pascales, Pa).
- ε (3): Alargamiento porcentual (expresado en %).
- A: Área o sección de la muestra (expresado en mm²).
- E: Módulo elástico o Módulo de Young.
Protección de la Propiedad Industrial e Intelectual
La protección de los derechos sobre creaciones y marcas es esencial en el ámbito del diseño y la ingeniería.
- Derechos de Autor: Protegidos por 50 años.
- Diseños Industriales: Protegidos por 25 años.
- Marcas: Protegidas por 10 años (renovables).
- Patentes: Protegidas por 20 años.
- Modelos de Utilidad (MU): Protegidos por 10 años.
Diferencias clave:
- Patentes: Protegen productos o procedimientos nuevos que implican una actividad inventiva y son susceptibles de aplicación industrial.
- Modelos de Utilidad: Pueden proteger innovaciones o mejoras a productos ya existentes, que les confieren una ventaja práctica.
Estática
La estática es la rama de la mecánica que estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos sometidos a fuerzas.
- Condiciones de Equilibrio:
ΣF = 0
(La suma de todas las fuerzas es cero).- Esto implica:
ΣFX = 0
(Suma de fuerzas en el eje X es cero) yΣFY = 0
(Suma de fuerzas en el eje Y es cero).
- Ejemplos de Equilibrio de Fuerzas:
ΣFX = F1 + F2 = 0
→F2 = -F1
(Fuerzas opuestas y de igual magnitud).ΣFY = N + P = 0
→P = -N
(Peso y fuerza normal opuestas y de igual magnitud).
Cuando las fuerzas son concurrentes:
Las fuerzas actúan sobre el mismo punto o sus líneas de acción se cruzan en un punto.
d = d’
(Distancias iguales)F = F’
(Fuerzas iguales)
Cuando las fuerzas no son concurrentes:
Las fuerzas no actúan sobre el mismo punto y sus líneas de acción no se cruzan.
d ≠ d’
(Distancias diferentes)F ≠ F’
(Fuerzas diferentes)ΣM = 0
(La suma de todos los momentos o pares es cero).ΣM = F’ · d’ - F · d = 0
Leyes Fundamentales de la Estática
- Ley de la Palanca:
F * d = R * d'
(Fuerza * Brazo de fuerza = Resistencia * Brazo de resistencia)F * d - R * d' = 0
- Ley del Torno:
F * d = R * r
(Fuerza * Brazo de fuerza = Resistencia * Radio del torno)F * d - R * r = 0
Ensayos de Materiales Específicos
- Brinell: Mide la dureza de un material.
- Charpy: Mide la resistencia al choque o tenacidad de un material.
- Wohler: Mide la resistencia a la fatiga de un material.
Elementos de la Portada de una Patente
La portada de una patente contiene información clave sobre la invención y su protección.
- Solicitante (71): Persona u organización titular de los derechos de protección de la patente.
- Inventor (72): Creador de la invención.
- Oficina (19): Organismo de la Propiedad Intelectual (PI) responsable de la protección.
- Fecha de Solicitud (22): Fecha de inicio de la protección legal de la invención.
- Fecha de Publicación (43): Fecha en la que la invención se hace pública, permitiendo su consulta.
- Fecha de Prioridad (30): Fechas previas relacionadas con la protección actual, que pueden otorgar un derecho preferente.
- CIP (51): Código Internacional de Patentes que indica el ámbito técnico de la invención.
Fase de Decisión y Definición en el Diseño de Productos
Esta fase es crucial para establecer las bases del proyecto de diseño.
Variables Clave
- Origen del Proyecto:
- Encargo: Desarrollo de un producto nuevo a petición de un cliente.
- Rediseño: Mejora o actualización de un producto existente.
- Nueva Oferta: Creación de un producto para ampliar la gama o entrar en un nuevo mercado.
- Volumen de Fabricación:
- Series de pocas unidades: Producción artesanal o de nicho.
- Series medianas: Producción de 500 a 5.000 unidades al año.
- Series grandes: Producción masiva (miles o millones de unidades al año).
- Grado de Innovación:
- Original: Producto completamente nuevo.
- Adaptación: Modificación de un producto existente para un nuevo uso o mercado.
- Variante: Pequeñas modificaciones estéticas o funcionales de un producto.
- Relación con el Mercado:
- Mercado Nuevo: Se aborda una necesidad no cubierta.
- Mercado de Ampliación: El producto se lanza en un mercado en fase de expansión.
- Mercado Maduro: La necesidad ya está cubierta y el producto compite con ofertas existentes.
- Estrategia Competitiva:
- Calidad y Prestaciones: Enfoque en la excelencia del producto.
- Funcionalidad y Coste: Equilibrio entre utilidad y precio.
- Innovación: Diferenciación a través de nuevas ideas y tecnologías.
- Fiabilidad: Énfasis en la durabilidad y el buen funcionamiento.
- Flexibilidad: Producto adaptable a las demandas específicas del cliente.
- Servicio: Valor añadido a través de un servicio postventa de alta calidad.
Especificaciones del Producto
Las especificaciones definen los requisitos técnicos y funcionales del producto.
- Aspectos a considerar:
- Función: Qué debe hacer el producto.
- Medidas: Dimensiones y tolerancias.
- Movimiento: Tipos de movimiento y rangos.
- Fuerza: Cargas y resistencias.
- Energía: Consumo y fuentes.
- Materiales: Tipos y propiedades requeridas.
- Señal y Control: Interacción y automatización.
- Distribución: Logística y embalaje.
- Vida Útil y Mantenimiento: Durabilidad y facilidad de reparación.
- Checklist de Especificación:
- Concepto: Descripción de la función, medidas, etc.
- Fecha: De elaboración o revisión.
- Propuesta: Departamento que la ha realizado (ej. I+D).
- Tipo: Si es un Requerimiento (R) o un Deseo (D).
- Descripción Breve: Resumen conciso de la especificación.
Dimensiones de Gama de Productos
La estrategia de gama define cómo se estructuran los productos de una empresa.
- Tipología: Productos con arquitecturas y funciones diferentes, pero que actúan de forma coordinada en un mismo mercado (ej. línea de electrodomésticos).
- Escalonamiento: Misma tipología de productos en distintos tamaños o capacidades (ej. diferentes tallas de ropa o capacidades de almacenamiento).
- Opciones: Productos que presentan prestaciones adicionales o personalizaciones sobre un modelo base.
ECV 3: Diseño y Desarrollo de Productos
El proceso de diseño y desarrollo se divide en varias etapas clave.
Diseño Conceptual
El objetivo es ofrecer múltiples soluciones que cumplan con las especificaciones de requisitos. Se estudia la estructura funcional del producto.
- Caja Negra: En este enfoque, el sistema se diseña sin conocer sus procesos internos, centrándose únicamente en las entradas y salidas. Solo importa qué hace el sistema, no cómo lo hace.
Materialización
El objetivo es convertir la idea conceptual en un producto tangible. Es necesario validar el diseño o disposición (layout) mediante herramientas de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE) y ensayos de prototipo.
Detalle
La misión de esta fase es prever y dimensionar cada elemento que interviene en el producto. Es crucial para garantizar la viabilidad y la calidad del producto final, ya que permite anticipar y resolver posibles problemas de fabricación.
Evaluación de Soluciones
Se analizan las soluciones propuestas bajo diferentes criterios.
- Modularidad: Capacidad de un producto de dividirse en unidades independientes que pueden combinarse fácilmente. Esto ofrece mayor flexibilidad en la producción y personalización.
- Complejidad: Se refiere al número de componentes de un producto. El objetivo de ingeniería es eliminar cualquier componente que no sea imprescindible. Menos complejidad optimiza el proceso de manufactura y reduce costes.
Procesos de Conformado
Los procesos de conformado modifican la forma de los materiales.
Por Temperatura
- Moldeo o Forja: Dar forma a un material caliente mediante presión o impacto.
- Extrusión: Pasar material a través de una matriz para darle una forma de sección transversal constante.
- Soplado: Inflar un material termoplástico caliente dentro de un molde para crear formas huecas.
- Inyección: Inyectar material fundido a alta presión en un molde para obtener una pieza con la forma deseada.
Por Deformación Plástica
- Embutición: Dar forma a una lámina metálica mediante presión para crear una pieza hueca.
- Laminación: Pasar material entre dos rodillos para reducir su espesor o darle una forma específica.
- Moldeo al Vacío: Calentar una lámina termoplástica y aplicar vacío para que se adapte a la forma de un molde.
- Compresión: Comprimir material en un molde caliente para darle forma.
Por Arranque de Viruta (Mecanizado)
- Corte: Separar material mediante herramientas de corte.
- Pulido: Alisar y dar brillo a una superficie mediante abrasión.
- Taladro: Crear orificios cilíndricos en un material.
Procesos de Unión
Los procesos de unión permiten ensamblar diferentes componentes.
Uniones Permanentes
Aquellas que no pueden separarse sin dañar las piezas o la unión.
- Fija: Ej. Remachado.
- Soldada: Unión mediante fusión de materiales.
- Adhesiva: Unión mediante el uso de adhesivos (ej. super pegamento).
Uniones No Permanentes
Aquellas que pueden separarse sin dañar las piezas.
- Desmontable: Ej. Uniones roscadas (tornillos y tuercas).
- Elástica: Unión que permite cierto movimiento o absorción de energía, ej. mediante muelles o resortes.
- Articulada/Rodamiento: Permite el movimiento relativo entre piezas, ej. rodamientos (como en un monopatín).
Clasificación de Materiales
Los materiales se clasifican según su composición y propiedades.
- Metales:
- Férricos: Basados en hierro (ej. acero, fundición).
- No Férricos: Otros metales (ej. aluminio, cobre, titanio).
- Polímeros:
- Termoplásticos: Pueden ser fundidos y remoldeados repetidamente (ej. PET, PVC).
- Elastómeros: Materiales elásticos que pueden deformarse y volver a su forma original (ej. caucho).
- Termoestables: Se endurecen permanentemente al calentarse y no pueden ser remoldeados (ej. resinas epoxi).
- Cerámicos:
- Arcillas: Materiales cerámicos tradicionales (ej. ladrillos, loza).
- Refractarios: Resistentes a altas temperaturas.
- Cristales: Materiales amorfos con estructura vítrea (ej. vidrio).
- Maderas:
- Contrachapados: Láminas de madera pegadas con las vetas cruzadas.
- Aglomerados: Partículas de madera unidas con resina.
- Enlistonados: Tableros formados por listones de madera unidos.
- Fibras Textiles:
- Naturales: De origen animal o vegetal (ej. algodón, lana).
- Artificiales: Derivadas de materiales naturales modificados (ej. viscosa).
- Sintéticas: Fabricadas a partir de polímeros sintéticos (ej. poliéster, nylon).