Compendio Médico Esencial: Patologías, Diagnóstico y Tratamientos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB
Cicatrización: Tipos y Fases
La cicatrización es un proceso biológico fundamental para la reparación de tejidos. Se clasifica en diferentes tipos y atraviesa fases distintivas.
Tipos de Cicatrización
- Primera Intención: Unión primaria de los bordes de una herida, suturada quirúrgicamente, con mínima pérdida de tejido y cicatrización rápida.
- Segunda Intención: Cicatrización lenta en heridas con pérdida significativa de tejido, donde los bordes no pueden unirse. El cierre se produce por granulación y contracción, dejando una cicatriz más grande.
- Tercera Intención: También conocida como cierre primario diferido. Se aplica cuando la superficie de una herida, que ya está en fase de granulación, se une posteriormente con una sutura.
- Cuarta Intención: Se refiere a la aceleración de la curación mediante la aplicación de un injerto cutáneo.
Fases de la Cicatrización
- Hemostasia: Una vez ocurrida la lesión, se produce el daño en los vasos sanguíneos con una pérdida de plasma, activándose mecanismos para detener la hemorragia.
- Inflamación: Prepara el terreno o substrato para una cicatrización ideal, eliminando agentes patógenos y tejido dañado.
- Proliferación Celular: Caracterizada por la aparición de tejido conectivo o conjuntivo (tejido de granulación), angiogénesis y epitelización.
- Remodelación: Se hace evidente en el cambio de color que experimenta la cicatriz, que pasa de roja y rosa a blanca nacarada, debido a la reorganización de las fibras de colágeno.
Cáncer Esofágico: Clínica y Diagnóstico
El cáncer esofágico es una neoplasia maligna que afecta el esófago, presentando una serie de síntomas característicos y requiriendo un diagnóstico preciso.
Clínica (Síntomas)
- Disfagia: Dificultad para tragar.
- Regurgitación: Retorno de alimentos o líquidos del esófago a la boca.
- Odinofagia: Dolor al tragar.
- Dolor esofágico: Malestar o dolor en el pecho o la espalda.
- Anemia: Debido a sangrado crónico.
- Disfonía: Alteración de la voz, que puede indicar afectación del nervio laríngeo recurrente.
Diagnóstico
- Historia Clínica: Recopilación de antecedentes y síntomas del paciente.
- Esofagograma: Estudio radiológico con contraste para visualizar el esófago.
- Endoscopia: Visualización directa del esófago con toma de biopsias.
- Eco-endoscopia: Endoscopia con ultrasonido para evaluar la profundidad de la invasión tumoral y ganglios linfáticos.
- TAC (Tomografía Axial Computarizada): Para estadificación y detección de metástasis.
- RMN (Resonancia Magnética Nuclear): Complementaria a la TAC en algunos casos.
- Broncoscopia: Para evaluar la invasión traqueobronquial en tumores avanzados.
- Laparoscopia: Para evaluar la extensión peritoneal y hepática.
Hernia Abdominal: Definición, Tipos y Clasificación
Una hernia abdominal es una condición común que implica la protusión de un órgano o tejido a través de una debilidad en la pared muscular.
Definición de Hernia Abdominal
Es la protusión de una víscera a través de la pared de la cavidad en la que está contenida. Es más frecuente en hombres, resulta de la dilatación de la pared abdominal y aumenta de tamaño con aumentos de la presión intraabdominal.
Tipos de Hernia Abdominal
- Inguinal
- Femoral o Crural
- Umbilical
- Ventral (incisional, epigástrica, etc.)
Clasificación de las Hernias
- Reducible: La hernia se puede reintroducir fácilmente en la cavidad abdominal.
- Irreducible: La hernia no puede ser reducida manualmente.
- Encarcelada: Una hernia irreducible en la que el flujo intestinal está obstruido, pero sin compromiso vascular.
- Estrangulada: Una hernia irreducible donde el flujo sanguíneo e intestinal están obstruidos, lo que representa una emergencia médica.
Tratamiento del Cáncer de Mama
El abordaje del cáncer de mama es multidisciplinar, combinando diversas estrategias terapéuticas para lograr los mejores resultados.
Enfoque Multidisciplinar
- Cirugía: Intervención quirúrgica mayor.
- Cirugía Radical: Incluye mastectomía radical, mastectomía ampliada, mastectomía modificada y mastectomía simple.
- Cirugía Conservadora: Incluye cuadrantectomía, mastectomía segmentaria y tumorectomía. Este método es apropiado para pacientes con cáncer en estadio I y II.
- Radioterapia: Forma de tratamiento basada en radiaciones ionizantes para destruir células cancerosas.
- Oncología Médica: Especialidad médica que trata y estudia neoplasias, tumores benignos y malignos, incluyendo quimioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas.
- Fisioterapia: Esencial para la recuperación funcional y la calidad de vida después del cáncer y sus tratamientos.
- Cirugía Plástica y Reparadora: Tiene como objetivo la corrección y mejoramiento de anormalidades estéticas y funcionales post-tratamiento.
Tratamiento del Cáncer Gástrico
El cáncer gástrico requiere un tratamiento específico, siendo la cirugía la principal opción curativa en estadios tempranos.
Indicaciones y Enfoque Quirúrgico
La indicación de la cirugía es cuando el tumor (con metástasis, carcinomatosis peritoneal o invasión de órganos colaterales) sangra, provoca estenosis o disfagia que impiden alimentar al paciente. El tratamiento quirúrgico es la única terapia potencialmente curativa y se basa en la resección completa del tumor, incluido su drenaje linfático. Se realiza gastrectomía total o parcial con linfadenectomía como estándar en la terapia, especialmente en ausencia de metástasis a distancia.
Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV)
La enfermedad tromboembólica venosa es una condición grave que implica la formación de coágulos sanguíneos en las venas.
Definición y Manifestaciones
Es la formación de un trombo en el interior del sistema venoso profundo que puede crecer o fragmentarse, interrumpiendo la circulación normal de la sangre y causando diversas alteraciones. Las principales manifestaciones son la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP).
Gota Úrica: Síndrome Clínico y Manejo
La gota úrica es un síndrome clínico caracterizado por el depósito de cristales de urato en los tejidos, resultado de una hiperuricemia prolongada.
Definición y Etiología
Es un síndrome clínico que se define por la presencia de depósitos en los tejidos de cristales resultantes de una hiperuricemia (aumento del nivel de ácido úrico por encima de 7.0 mg/dL) de larga duración. Puede tener una causa primaria (desconocida) o secundaria (psoriasis, medicamentosa, insuficiencia renal).
Características Clínicas
- Puede ser asintomática toda la vida.
- El primer episodio ocurre generalmente 20-30 años después del inicio de la hiperuricemia.
- El 10-40% de los pacientes tiene antecedentes de litiasis renal.
Estadios de la Gota
- Artritis Gotosa Aguda: Episodio monoarticular con duración de días o semanas, seguido de un periodo asintomático. Es más frecuente en el sexo masculino. El inicio es brusco y explosivo. Puede haber factores desencadenantes como el consumo de alcohol o excesos dietéticos. La articulación afectada presenta calor y rubor. Puede haber fiebre.
- Periodo Intercrítico: Periodo asintomático entre dos crisis agudas, con episodios recurrentes y recuperación incompleta.
- Gota Crónica Tofácea: Depósito de cristales de urato peri e intraarticular, que puede ser degenerativa. Se caracteriza por un inicio precoz, larga duración y varias crisis.
Diagnóstico
- Historia de artritis aguda monoarticular.
- Respuesta a la colchicina (en 48 horas).
- Analíticas (niveles de ácido úrico).
- Radiografías.
Tratamiento
La gota no se cura, pero tiene tratamiento para controlar los síntomas y prevenir futuras crisis.
- Farmacológico: Colchicina y AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos).
- Otras Medidas:
- Disminución de peso.
- Disminución de bebidas alcohólicas.
- Disminución de purinas en la dieta.
Artritis Reumatoide: Enfermedad Inflamatoria Crónica
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida que afecta principalmente las articulaciones, pero puede extenderse al tejido conjuntivo y otras áreas del cuerpo.
Clínica (Síntomas y Signos)
- Dedos en huso.
- Desviación cubital de los dedos.
- Subluxación de la articulación.
Diagnóstico
- Dolor articular.
- Rigidez matinal (más de 30 minutos).
- Atrofia de masas musculares.
- Artritis.
- Alteraciones oculares, pulmonares y cardiovasculares.
- Radiografías (RX).
- Cintigrafía.
- Biopsia.
- Análisis de líquido sinovial.
Tratamiento
- Dieta: Rica en ácidos grasos poliinsaturados.
- Medicamentos: Analgésicos, AINEs, corticoides, FAMEs (Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad) y biológicos.
- Fisiatría: Alivio del dolor y terapia ocupacional para mejorar la función.
- Cirugía: En casos avanzados, como cirugía de la mano para corregir deformidades.
Enfermedades Reumatológicas y del Colágeno
Estas enfermedades se caracterizan por la inflamación del tejido conjuntivo, afectando principalmente el aparato locomotor y pudiendo causar una gran incapacidad.
Clasificación
- Artritis reactivas.
- Artritis metabólicas.
- Artritis infecciosas.
- Artrosis.
- Reumatismo de partes blandas.
- Tumores (relacionados con el tejido conjuntivo).
- Enfermedades difusas del tejido conjuntivo (ej. Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerodermia).
Diagnóstico
- Estudios de laboratorio (marcadores inflamatorios, autoanticuerpos).
- Análisis de líquido sinovial.
- Diagnóstico por imagen:
- Radiografías (RX).
- Tomografía Axial Computarizada (TAC).
- Resonancia Magnética (RM).
- Densitometría ósea.
- Artroscopia.
Fiebre Reumática: Complicación Post-Infecciosa
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos cardíacos, la piel, la sinovial y el sistema nervioso central. Se desarrolla 1-4 semanas después de una infección orofaríngea por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.
Clínica (Criterios de Jones)
- Artritis (poliartritis migratoria).
- Carditis (inflamación del corazón).
- Nódulos subcutáneos.
- Eritema marginado.
- Corea de Sydenham (afectación del SNC).
Tratamiento
- Antibióticos: Penicilinas para erradicar la infección estreptocócica.
- Antiinflamatorios: Salicilatos y corticoides para controlar la inflamación.
- Medidas de Soporte: Reposo absoluto y buena nutrición.
Intoxicación: Tipos y Mecanismos
La intoxicación es el efecto resultante de la exposición a sustancias tóxicas que afectan los sistemas orgánicos.
Tipos de Intoxicación
- Exógena: La sustancia tóxica es introducida desde el exterior del organismo.
- Endógena: El cuadro clínico resulta de una sustancia formada y acumulada en el interior del organismo (ej. uremia, cetoacidosis).