Compendio Médico Esencial: Inmunidad, Anestesia Regional, Traumatismos y Diagnóstico de Tuberculosis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Factores que Intervienen en la Defensa Natural del Organismo
La capacidad del cuerpo para defenderse de agentes externos y patógenos puede verse comprometida por diversos factores. A continuación, se detallan los principales:
- Humidificación deficiente de la mucosa:
- Sequedad de secreciones.
- Deshidratación de las vías respiratorias.
- Inhalación de aire seco:
- Respiración bucal.
- Tratamiento con oxígeno sin humidificador/nebulizador.
- Respiración con cánula de traqueostomía sin humedad adecuada.
- Alteración de los cilios:
- Exposición al humo (tabaco, incendios).
- Uso de ciertas drogas.
- Inhalación de contaminantes atmosféricos.
- Deterioro del reflejo tusígeno:
- Disminución del nivel de conciencia.
- Dolor postquirúrgico.
- Inmunodeficiencias y tratamiento inmunodepresor.
Analgesia Espinal: Principios y Factores Clave
La analgesia espinal es un procedimiento que implica la administración de fármacos en el espacio subaracnoideo, generalmente a nivel de L2, utilizando una aguja espinal y/o un catéter. Este procedimiento se realiza con el paciente consciente.
Factores que Influyen en la Duración de la Analgesia Espinal:
La duración de la analgesia espinal está directamente relacionada con la velocidad de abandono del fármaco de las raíces nerviosas. Los factores que pueden influir en su efecto incluyen:
- Aumento de la concentración del fármaco.
- Administración repetida a través de un catéter.
- Si se añade un vasodilatador.
Factores que Determinan los Nervios Anestesiados:
El alcance de la anestesia espinal y los nervios afectados dependen de varios factores:
- Grado de ascensión del fármaco en el espacio subaracnoideo.
- Sitio y velocidad de la inyección.
- Densidad, volumen y concentración del fármaco administrado.
- Curvatura vertebral del paciente.
Manejo y Tratamiento de Heridas Contusas Graves
El abordaje de las heridas contusas graves requiere una evaluación integral del paciente y de la lesión.
Evaluación Inicial del Paciente:
- Valorar el estado general del paciente, buscando signos de shock o hipotensión arterial (hTA).
- Realizar un examen clínico exhaustivo de abdomen, tórax y cráneo para descartar lesiones internas asociadas.
- Valorar detalladamente la herida en sí misma.
Consideraciones Generales Ante la Herida:
- Todas las heridas contusas se consideran contaminadas (excepto las químicas).
- Si han transcurrido 6-8 horas desde la lesión, generalmente no se debe suturar de forma primaria.
- En algunos casos, una limpieza y desinfección adecuadas pueden permitir la sutura.
- Actualmente, en casos dudosos o con contaminación confirmada, se opta por el cierre diferido.
- El cierre secundario se realiza tras 6-7 días de tratamiento quirúrgico (según el método de Friedrich), siempre que no haya supuración y se observe tejido de granulación sano.
Manejo Específico de Heridas Graves:
- Resección de tejidos desvitalizados.
- Limpieza y lavado profuso con suero fisiológico y antisépticos.
- Reparación de los daños mayores en estructuras como músculos, aponeurosis y vasos.
- Dejar drenaje si es necesario.
- Toma de muestra para cultivo y antibiograma.
- Administración de antibióticos (ATB) si se sospecha infección.
Importante: Ante una herida abierta, siempre se debe considerar la profilaxis antitetánica.
Prueba Cutánea con Tuberculina (Prueba de Mantoux)
La prueba cutánea con tuberculina, también conocida como prueba de Mantoux, se utiliza para detectar la presencia de infección tuberculosa. Se basa en una reacción de hipersensibilidad retardada que se manifiesta como una induración en el lugar de la inyección en personas sensibilizadas al bacilo tuberculoso, a quienes se denomina reactivas.
La sustancia utilizada es el PPD (Derivado Proteico Purificado), que contiene proteínas de los bacilos tuberculosos. La prueba consiste en inyectar 0,1 ml de PPD (equivalente a 5 Unidades de Tuberculina) por vía intradérmica en la cara anterior del brazo.
La lectura de la prueba se realiza entre 48 y 96 horas después de la inyección. La positividad se determina por el área de induración (no por el eritema o enrojecimiento).
Interpretación de los Resultados:
La interpretación se efectúa mediante la siguiente clasificación del diámetro de la induración:
- Diámetro inferior a 5 mm: Negativo. Indica que no ha habido contacto con el bacilo tuberculoso.
- Diámetro entre 5 y 9 mm: Positivo débil. Sugiere una posible infección por micobacterias atípicas o una vacunación previa (ej. BCG).
- Diámetro superior a 10 mm: Reacción positiva. Indica que el paciente está infectado por el bacilo tuberculoso, aunque esto no implica necesariamente que vaya a padecer la enfermedad activa.
Inconvenientes y Falsos Negativos:
El principal inconveniente de la prueba de Mantoux son las reacciones negativas falsas, que pueden deberse a:
- Administración defectuosa del preparado.
- Interpretación incorrecta de la reacción.
- Preparado de PPD en malas condiciones o caducado.
- Respuesta inmunológica deficiente a la tuberculina, causada por:
- Edad avanzada.
- Tratamiento con inmunodepresores.
- Otras condiciones que afecten la inmunidad.
Importante: Un paciente infectado puede mostrar reacciones negativas durante las 3 a 6 semanas que tarda en desarrollarse la respuesta inmunológica tras la exposición inicial.