Compendio Literario: Bernarda Alba, Cernuda y Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

La Casa de Bernarda Alba: Personajes y Argumento

Personajes Principales

  • Bernarda Alba: Madre autoritaria que impone un luto estricto y reprime a sus hijas para mantener la honra familiar.
  • Angustias: Hija mayor y heredera, comprometida con Pepe el Romano, lo que genera envidias entre sus hermanas.
  • Magdalena: La más sensible y resignada, acepta su destino con amargura.
  • Amelia: Tímida y sumisa, evita los conflictos.
  • Martirio: Envidiosa y resentida, ama en secreto a Pepe el Romano.
  • Adela: La hija más joven y rebelde, anhela la libertad y se enamora de Pepe el Romano.
  • La Poncia: Criada de Bernarda, conoce los secretos de la casa y critica la represión impuesta por su ama.
  • María Josefa: Madre de Bernarda, anciana y confinada, representa la voz de la verdad y el deseo de libertad.

Resumen por Actos

Acto I: El Luto Impuesto y la Semilla de la Rebelión

Tras la muerte de su esposo, Bernarda impone un luto de ocho años, encerrando a sus hijas en la casa. La Poncia y la Criada critican su carácter autoritario y la opresión que ejerce. Angustias, la única con herencia, se compromete con Pepe el Romano, lo que desata envidias entre sus hermanas, especialmente en Adela, quien ya muestra signos de rebeldía y anhelo de libertad.

Acto II: Las Tensiones Crecen y los Secretos Salen a la Luz

Las tensiones entre las hermanas aumentan a medida que la presencia de Pepe el Romano agita sus deseos. La Poncia advierte a Bernarda del peligro inminente, pero esta ignora las señales, obsesionada con mantener la honra familiar. Se intensifican las sospechas sobre encuentros secretos entre Adela y Pepe. Martirio también siente un profundo interés por él, lo que incrementa la rivalidad y el ambiente de opresión. Bernarda refuerza su control sobre la casa y sus hijas.

Acto III: La Tragedia y la Honra Desmedida

La confrontación final estalla cuando Martirio descubre a Adela con Pepe el Romano. Bernarda, al enterarse, dispara contra Pepe (sin alcanzarlo). Adela, creyendo que su amado ha muerto, se suicida. Bernarda, obsesionada hasta el final con la honra familiar, ordena que se diga que Adela murió virgen y exige silencio absoluto a todas sus hijas, manteniendo la fachada de una familia intachable a pesar de la tragedia.


Luis Cernuda: Temas, Estilo y Evolución Poética

Temas Recurrentes en su Obra

  • Soledad y Marginación: Sentimiento constante de aislamiento y de no encajar en el mundo.
  • El Amor: Exploración de sus diversas facetas, a menudo asociado con el deseo, la frustración y la búsqueda de plenitud.
  • El Tiempo: Reflexión sobre su paso, la memoria, el olvido y la fugacidad de la vida.

Características Formales

  • Verso Libre: Predominio de la libertad métrica, adaptándose al ritmo del pensamiento y la emoción.
  • Lenguaje Depurado: Búsqueda de la precisión y la sencillez, evitando la retórica excesiva.

Estructuras Narrativas y Poéticas

  • Cronológica Lineal: Desarrollo secuencial de los acontecimientos o ideas.
  • No Lineal: Ruptura del orden temporal, con saltos en el tiempo o evocaciones.
  • Encuadrada: Una historia o idea principal que contiene otras secundarias.
  • Deductiva/Inductiva: Presentación de ideas generales a particulares o viceversa.

Etapas de su Producción Poética

  • Primera Etapa (Antes de la Guerra Civil, 1924-1936): Periodo de juventud y experimentación, marcado por la influencia del surrealismo y la búsqueda de una voz propia.
  • Segunda Etapa (Después de la Guerra Civil, Exilio): Caracterizada por la madurez, la reflexión sobre el exilio, la nostalgia y la profundización en los temas existenciales.

Obras Destacadas de Luis Cernuda

A continuación, se presenta una selección de sus poemarios más influyentes, con una breve descripción de su contenido y significado:

  • De Primeras poesías (1924-1927)

    Etapa de exploración y experimentación, posiblemente influenciada por el modernismo y las vanguardias, donde el poeta comienza a forjar su voz y estilo personal.

  • De Égloga, elegía, oda (1927-1928)

    Uso de formas clásicas de la poesía: la égloga (poemas pastoriles sobre amor y naturaleza), la elegía (lamentación por la muerte o la pérdida) y la oda (celebración o exaltación de algo o alguien).

  • De Un río, un amor (1929)

    Poemario que utiliza la metáfora del flujo del río para vincularlo con el amor, sugiriendo el paso del tiempo, la incontrolabilidad de las emociones y la búsqueda de la identidad.

  • De Los placeres prohibidos (1931)

    Exploración audaz de los deseos y placeres que se encuentran fuera de las normas sociales y morales establecidas, con un tono provocador y transgresor que aborda la homosexualidad y la libertad individual.

  • De Donde habite el olvido (1932-1933)

    Profunda reflexión sobre la memoria y el olvido, la pérdida del amor y la búsqueda de un refugio en la nada o en la ausencia para liberarse del dolor del pasado.

  • De Invocaciones (1934-1935)

    Colección de poemas que representan llamados a lo trascendental, a la belleza, al amor o a una comprensión más profunda de la vida, a menudo con un tono místico o espiritual.

  • De Las nubes (1937-1940)

    Escrito durante el exilio, utiliza las nubes como metáfora de la transitoriedad, lo efímero y la fugacidad de la vida y los recuerdos, reflejando la nostalgia y el desarraigo.

  • De Como quien espera el alba (1941-1944)

    Poemario que expresa una esperanza en el futuro y un anhelo de renovación, comparando la espera del alba con un nuevo comienzo, la superación de la oscuridad o la llegada de la paz interior.


Mecanismos de Cohesión Textual: Claves para un Texto Coherente

Los mecanismos de cohesión son herramientas lingüísticas que permiten que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí, creando un sentido de unidad y coherencia. Se clasifican principalmente en léxico-semánticos y gramaticales, complementados por los conectores.

Mecanismos Léxico-Semánticos

  • Repetición:
    • Misma palabra: Uso reiterado de un término clave.
    • Misma familia léxica: Empleo de palabras derivadas de una misma raíz (ej. "flor", "florecer", "florido").
  • Sustitución:
    • Sinonimia: Uso de sinónimos para evitar la repetición exacta de una palabra (ej. "casa", "hogar", "vivienda").
    • Antonimia: Empleo de antónimos para establecer contraste.
    • Hiperonimia/Hiponimia: Relación entre un término general (hiperónimo) y sus específicos (hipónimos) (ej. "flor" - "rosa", "clavel").
  • Asociación:
    • Campo semántico: Conjunto de palabras relacionadas por su significado (ej. "médico", "hospital", "enfermedad", "paciente").
    • Campo conceptual: Palabras que se refieren a un mismo concepto o tema, aunque no sean sinónimos directos (ej. "guerra", "paz", "conflicto", "armisticio").

Mecanismos Gramaticales

  • Anáfora: Repetición de una palabra o expresión al comienzo de varias oraciones o versos para enfatizar una idea. También se refiere al uso de pronombres o adverbios que remiten a un elemento ya mencionado en el texto (ej. "Juan llegó. Él estaba cansado.").
  • Catáfora: Se adelanta a una idea o término que aparecerá después en la oración o el texto, preparando al lector para la información subsiguiente (ej. "Te diré esto: no confíes en nadie.").
  • Elipsis: Omisión de una palabra o parte de la oración porque se sobreentiende por el contexto, evitando repeticiones innecesarias (ej. "Ella canta bien; él, [canta] mal.").

Conectores Textuales: Enlaces para la Coherencia

Los conectores son palabras o expresiones que unen oraciones, párrafos o ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas.

  • 1. Conectores Organizadores (Ordenan la información)

    • Inicio: en primer lugar, de entrada, para empezar.
    • Continuidad: a continuación, en segundo lugar, luego, después.
    • Distribución: por un lado, por otro lado, por una parte, por otra parte.
    • Cierre: para finalizar, en resumen, en conclusión, por último.
    • Cronológicos: al principio, después, luego, más tarde, antes.
  • 2. Conectores Lógicos (Relacionan ideas)

    • Adición: además, también, incluso, asimismo, y, e, ni.
    • Oposición/Contraste: sin embargo, en cambio, pero, no obstante, por el contrario, aunque.
    • Consecuencia: por ello, por tanto, así pues, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que.
    • Causa: porque, ya que, puesto que, debido a, a causa de.
    • Finalidad: para que, a fin de que, con el objetivo de.
  • 3. Marcadores Discursivos (Guían el discurso)

    • De tópico/Tema: en cuanto a, respecto a, con relación a, sobre.
    • De digresión: a propósito, por cierto, dicho sea de paso.
    • De reformulación/Aclaración: es decir, en otras palabras, o sea, dicho de otro modo.
    • De ejemplificación: por ejemplo, como, tal como, para ilustrar.
    • De opinión: en mi opinión, a mi parecer, a mi juicio, según mi punto de vista.
    • De certeza/Afirmación: evidentemente, en efecto, sin duda, ciertamente, por supuesto.

Entradas relacionadas: