Compendio Integral de Discapacidades y Afecciones: Causas, Síntomas y Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Discapacidad Visual
La discapacidad visual es una alteración en el funcionamiento y estructura de los ojos. Las personas con discapacidad visual pueden ser ciegas o con disminución visual.
Definiciones Clave
- Ceguera: Carencia de visión o solo percepción de luz.
- Braille: Sistema de lectura y escritura para personas ciegas, basado en puntos en relieve en el papel que se lee de izquierda a derecha (64 patrones diferentes).
Tipos de Discapacidad Visual
- Ceguera Total: Ausencia de respuesta visual.
- Ceguera Legal: Agudeza visual de 1/10 o campo visual de 20° o menos.
- Limitación Visual: Agudeza visual de 3/10 o campo visual de 20° o menos.
- Baja Visión: Agudeza visual reducida o pérdida de campo visual.
Clasificación de la Discapacidad Visual
- Moderada: Realiza tareas visuales usando ayuda e iluminación.
- Severa: Requiere más esfuerzo aun usando lentes.
- Profunda: No puede hacer nada que exija visión fina.
- Ceguera: Ausencia total de visión.
Síntomas Comunes
- Picazón ocular
- Lagrimeo excesivo
- Fruncir el ceño
- Visión borrosa
- Cansancio visual
- Molestia a la luz (fotofobia)
- Dolor de cabeza
- Visión doble (diplopía)
Causas de la Discapacidad Visual
- Lesiones en la córnea
- Factores hereditarios
- Infecciones oculares
- Cataratas
- Glaucoma
- Deficiencia visual (general)
- Cáncer ocular
Precauciones y Recomendaciones
- Reducir el tiempo frente a pantallas (televisión, dispositivos).
- No mirar directamente al sol.
- Evitar la automedicación.
- Leer con luz adecuada.
- Realizar revisiones médicas periódicas.
- Usar lágrimas artificiales si es necesario.
Didáctica para Personas con Discapacidad Visual
La estimulación multisensorial es clave, incluyendo:
- Estimulación auditiva
- Estimulación del gusto
- Estimulación del olfato
- Estimulación visual (para baja visión)
- Estimulación psicomotora
Espina Bífida o Mielomeningocele
La espina bífida o mielomeningocele es una malformación congénita en el tubo neural (canal estrecho que se cierra en la 3ª o 4ª semana para formar el cerebro y la médula espinal). Afecta a los tres grandes sistemas: nervioso, locomotor y genitourinario.
Tipos de Espina Bífida
- Oculta: Pequeño defecto en la formación de una vértebra, descubierto generalmente con rayos X.
- Abierta: Se divide en dos subtipos:
- Meningocele: Saco que contiene meninges y se asoma por la columna; generalmente no hay daño nervioso.
- Mielomeningocele: Contiene tejido nervioso, nervios, líquidos y médula dañada, provocando pérdida del tacto por debajo de la lesión.
Causas de la Espina Bífida
- Factores genéticos y ambientales.
- Falta de ácido fólico durante el embarazo.
- Consumo de ciertas drogas durante el embarazo.
Consecuencias Comunes
- Hidrocefalia
- Baja visualización (problemas de visión)
- Dificultades de memoria y concentración
- Deformaciones físicas
- Pérdida de sensibilidad
- Poco control urinario
Ataxia Muscular
La ataxia muscular es un trastorno de la capacidad de coordinación de movimientos.
Síntomas de la Ataxia Muscular
- Dificultad para hablar (disartria)
- Disminución de la sensibilidad a la vibración
- Problemas en los pies (ej. pie caído)
- Pérdida de coordinación
- Marcha inestable
Causas de la Ataxia Muscular
- Lesiones en el cerebelo, médula espinal y nervios.
- Intoxicaciones.
Ejercicios Recomendados
- Vigilar el cansancio.
- Observar síntomas de fatiga.
- Realizar ejercicios de coordinación y equilibrio.
Parálisis Braquial
La parálisis braquial es una lesión traumática o rotura de las raíces del plexo braquial durante el parto, debido a una retención de hombros y atrapamiento de la extremidad superior en partos de nalgas. La lesión produce pérdida de movilidad en la extremidad superior y alteración en reflejos, sensibilidad y la piel.
Causas de la Parálisis Braquial
- Recién nacido muy grande (macrosomía).
- Distocia de posición (presentación anómala).
- Malformaciones.
Síntomas en el Bebé
- El bebé no mueve la parte superior o inferior del brazo o la mano afectada.
- Ausencia del reflejo de Moro en el lado afectado.
- Brazo flexionado o en posición anómala.
Artrogriposis Múltiple Congénita
La artrogriposis múltiple congénita es un síndrome que consiste en desórdenes congénitos caracterizados por contracturas articulares, lo que provoca movimientos limitados.
Características de la Artrogriposis
- Rigidez de dos o más articulaciones.
- Malformaciones articulares en forma de gancho.
Causas de la Artrogriposis
- Falta de movimiento fetal durante la gestación.
- Factores ambientales.
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es un síndrome determinado por una lesión cerebral no progresiva que ocurre antes de los 5 años.
Factores de Riesgo
- Prenatales:
- Diabetes materna
- Epilepsia materna
- Infecciones durante el embarazo
- Síndromes genéticos
- Perinatales:
- Prematurez
- Complicaciones placentarias
- Parto prolongado
- Problemas de cordón umbilical
- Postnatales:
- Traumatismos craneales
- Infecciones (ej. meningitis)
- Accidentes vasculares cerebrales
- Afecciones graves
Compromiso Motor
- Espásticas
- Disquinéticas
- Atáxicas
- Mixtas
Compromiso Topográfico
- Monoplejia (afecta un solo miembro)
- Diplejia (afecta principalmente las piernas)
- Triplejia (afecta tres miembros)
- Paraplejia (afecta ambas piernas)
Severidad de la Parálisis Cerebral
- Leve: 30% de afectación.
- Moderado: 30% a 50% de afectación.
- Severo: 50% a 70% de afectación.
- Grave: 70% a 100% de afectación.