Compendio de Inmunología, Microbiología y Oncología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Inmunología
Linfopoyesis
Formación de linfocitos y células de la respuesta inmune a partir de células madre linfoides, se desarrollan a partir de células hematopoyéticas.
Barreras Naturales
- Piel: Casi impenetrable por microorganismos.
- Mucosas: Enzimas, secreciones gástricas y duodenales.
- Sustancias químicas en fluidos corporales: Lisozima salival, lágrimas, sudor.
- Flora microbiana intestinal
Sistema del Complemento
30 proteínas producidas por el hígado, en el plasma, linfa, espacios tisulares. Muchas son precursores enzimáticos, están inactivos de forma normal y se activan por otras células.
Anticuerpos
Proteínas producidas por Linfocitos B. Moléculas grandes formadas por cadenas de aminoácidos (Y), forman parte del plasma, linfa, mucosas.
Citosinas
Células encargadas de mediar y regular respuestas inmunitarias, innata y adaptativa. Comunicación células sist. inmunitario, defensa infecciones víricas.
Lisozima
Enzima bacteriana soluble, induce lisis bacteriana por la rotura de la pared celular.
Interferón
Efecto antiviral.
Hipersensibilidad
- Tipo I: Alergia. Mediada por IgE, inducen mastocitos, basófilos, eosinófilos, mediadores inflamación.
- Tipo II: Provocadas por anticuerpos, mediada por IgE, IgM, anemia hemolítica autoinmune.
- Tipo III: Consecuencia de formación de inmunocomplejos, muy grandes, no pueden eliminarse, IgG o IgM, lesión tisular.
- Tipo IV: Mecanismo inmunidad celular, mediada por células, inflamación y daño tisular.
Linaje Mieloide
- Granulocitos: Leucocitos que presentan gránulos en su citoplasma, se dividen en neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
- Mastocitos: Contienen y liberan heparina y mediadores químicos de inflamación, en tejidos sanos, atacan parásitos.
- Monocitos: Maduran en los tejidos, cuando son estimulados responden a la quimiotaxis y procesos inflamatorios, secreción de citosinas.
- Células dendríticas: Aspecto estrellado, en tejidos linfáticos o epitelio mucoso, van a los órganos linfáticos para activar Linfocitos T vírgenes.
Respuesta Humoral y Celular
Dos modalidades de respuesta adaptativa: humoral mediada por Linfocitos B (completan maduración en el hígado y médula ósea, fabrican anticuerpos, neutralizan, respuesta directa a microbios extracelulares y sus toxinas) y celular mediada por Linfocitos T (completan maduración en el timo, circulan por la sangre y sist. linfático hasta ser activado al contactar con un antígeno, destruyen células infectadas y activan otras células).
Órganos
- Médula ósea: Epífisis, cartílago de crecimiento, metáfisis, diáfisis. Producción de células sanguíneas, involucra proliferación, diferenciación, maduración celular.
- Timo: Corpúsculo tímico, cápsula, corteza, médula. Órgano linfoide impar, encapsulado y formado por lóbulos, selecciona y madura linfocitos T.
- Ganglio linfático: Centro germinal, folículo linfoide, manto folicular, médula, corteza, paracorteza. Pequeños órganos del sist. linfático, por todo el cuerpo, contiene y transporta linfocitos, combaten infecciones y enfermedades.
Microbiología
Virus
Foto virus: Ácido nucleico, cápside, envoltura. ¿Qué son virus? Agentes infecciosos con estructura subcelular, simple, partículas infecciosas de 18-600 nanómetros. No visibles al microscopio óptico. No seres vivos porque: No se pueden reproducir de forma independiente. No pueden vivir de forma autónoma.
Formas
- Icosaédricos
- Filamentosos
- Cabeza-cola
Bacterias
¿Qué son bacterias? Seres vivos microscópicos, tamaño 0.5-5 micrómetros. Unicelulares y procariotas. Generan esporas, condiciones ambientales desfavorables.
Funciones
- Proteger diferentes regiones frente patógenos.
- Transforman materia orgánica a inorgánica.
- Generan antibióticos y otros productos (insulina).
Pared Celular
Estructura rígida por fuera de la membrana plasmática. Compuesta peptidoglucano o mureína. Se clasifica según composición: Gram+ (gruesa, retiene colorante, coloración azul-morado) Gram- (fina entre dos membranas, no retiene colorante, coloración rosa-rojo).
Clasificación Morfología
- Cocos
- Bacilos
- Cocobacilos
- Vibrios
- Espirilos
- Espiroquetas
Cambios Hemodinámicos
Cambios en el flujo y calibre vascular.
- Vasoconstricción inicial
- Vasodilatación
- Aumenta el flujo y la presión hidrostática
- Relentiza la velocidad de la circulación
Migración Leucocitaria
- Cambios hemodinámicos
- Leucocitos degradan agentes infecciosos y células necróticas
- Prolongar la inflamación por la liberación de enzimas
Hongos
Organismos capaces de sobrevivir en condiciones ambientales extraordinarias, pueden ser unicelulares o pluricelulares. Su nutrición es heterótrofa. Formados por células eucariotas.
Parásitos
Organismos vivos, establecen relación de parasitismo con un huésped.
Oncología
Neoplasias
Crecimiento anormal, descoordinado de un tejido, "tumor".
- Neoplasias benignas: Crecimiento lento, encapsuladas, no invaden tejido, no producen metástasis.
- Neoplasias malignas: Rápido, no encapsuladas, sí invaden, metástasis.
Células Neoplásicas
Células que llevan anomalías genéticas, se multiplican muy rápido, tienen masa anormal de tejido.
Metástasis
Células cancerosas viajan por la sangre o sist. linfático y forman nuevos tumores en otros órganos.
Hiperplasia
Aumento células en un órgano o tejido pero parecen normales al microscopio, no son cancerosas pero pueden serlo.
Displasia
Proliferación de células desorganizadas y anormales en un órgano o tejido, no son cancerosas pero pueden llegar a serlo. Leves, moderadas o graves depende de cómo se vean al microscopio y cantidad de displasia en el tejido.
Protooncogenes
Genes cuyas proteínas regulan el crecimiento y división celular. Mutaciones "oncogenes" producen proteínas que inducen el crecimiento autónomo de células cancerosas.
Genes Supresores Crecimiento
Genes que frenan el crecimiento. Los genes Rb y p53 codifican proteínas que inhiben la proliferación celular. Si se produce mutaciones en estos genes, células cancerosas sin freno en su proliferación.